La discriminación de los apátridas: “Solo te sientes en paz si tienes la nacionalidad»

Un informe de ACNUR denuncia la pobreza y el miedo basados en la diferencia a los que se enfrentan millones de personas en el mundo.

Discriminación, pobreza y miedo. Son los tres principales obstáculos con los que viven día a día las personas apátridas, según un informe de ACNUR, que calcula que actualmente hay millones de personas sin nacionalidad –no existen cifras exactas–. Muchas de ellas pertenecen a un grupo étnico, religioso o lingüístico minoritario en el país donde, en muchos casos, viven desde hace generaciones.

«La apatridia que experimentan ciertos grupos es tanto un síntoma como una causa de su exclusión: tiene su origen en la discriminación basada en la diferencia y refuerza su falta de pertenencia plena a las sociedades en las que viven, haciendo que la vida cotidiana sea mucho más difícil y solidificando la exclusión civil y política», denuncia el documento. «La apatridia se entiende a veces como un problema técnico debido a deficiencias de las leyes de nacionalidad; sin embargo, en muchos casos, la causa subyacente es la propia diferencia», añade.

A través de numerosos testimonios, el informe recoge varios ejemplos específicos, como los romaníes y otras minorías étnicas de la Antigua República Yugoslava de Macedonia, los makondes de Kenia o la minoría karana de Madagascar. «Para ir a la Universidad había que hacer el servicio militar. Sin nacionalidad, no pude hacer el servicio militar. Así que he luchado toda la vida sin una formación adecuada”, cuenta Ismael Ramjanali, un hombre de la minoría karana que fue apátrida hasta que adquirió la ciudadanía francesa en 2017.

Su madre, Sougrabay Ibrahim, que tiene 84 años y sigue siendo apátrida, nunca fue a la escuela. Recuerda que dejaba de comer para poder alimentar a Ismael y a sus hermanos. Aunque conseguía alimentarlos casi todos los días, no podía obtener atención médica cuando enfermaban. Cuando la gente le preguntaba qué les pasaba a sus hijos, tenía que responder: “Están enfermos y no tengo dinero para comprarles medicinas”. Todo se convierte en un círculo vicioso con pocas esperanzas de salir de una situación de pobreza extrema.

Mahamadhoussen Chamimakatomme, de 58 años, explica en el informe que pidió la nacionalidad malgache durante más de 25 años. Como parte de sus esfuerzos, pagó «una gran suma» de dinero por un permiso de residencia “temporal” de 100 años, solo para que le dijeran poco después que ya no era válido salvo que se lo volviera a hacer con datos biométricos. “Un funcionario tiró a la basura mi tarjeta de residencia”, lamenta. Ibrahim Ickbal, de 50 años y padre de dos hijos que trabaja para un joyero local, pidió hace poco un préstamo a su empleador para pagar una tarjeta de residencia biométrica nueva. “Con mi pequeño salario tardaré dos años en devolver el préstamo”, dice, y añade: “Esto supone una enorme inversión económica, y todavía no puedo votar ni viajar”.

En algunos casos, la causa de la apatridia es la exclusión expresa de la ciudadanía en la ley de nacionalidad del país en el que vive la persona debido a su condición de minoría. ACNUR cita específicamente a los rohingyas musulmanes de Myanmar, el mayor grupo apátrida conocido del mundo, excluidos de una lista de “grupos étnicos nacionales” que, según la Ley de Ciudadanía de 1982, adquieren automáticamente la ciudadanía al nacer. «No pueden adquirir la ciudadanía de Myanmar por la forma discriminatoria en que las leyes están redactadas y se aplican en la práctica», prosigue la organización internacional. Otro ejemplo: en Siria, en 1962, un censo especial ordenado por decreto afectó negativamente a 300.000 kurdos sirios a los que convirtió en apátridas (esta cifra se ha reducido posteriormente a 160.000).

Ninguno de los grupos minoritarios consultados, sostiene el estudio, había elegido ser apátrida. Muchos de sus miembros se sentían frustrados con las humillaciones que habían sufrido al tratar de obtener documentos de identidad y la ciudadanía para ellos y para sus hijos, y varios siguen atrapados en la búsqueda agotadora, económica y psicológicamente, de la nacionalidad. Como dice Ismael Ramjanali, de la comunidad karana: “Solo te sientes en paz si tienes la nacionalidad. Sin nacionalidad, la inseguridad consume un montón de energía”.

Este año se conmemora el 25 aniversario de la Declaración sobre los Derechos de las Personas pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas, de 1992, en la que los Estados se comprometieron a proteger a estos grupos de cualquier forma de discriminación.

Donación a La Marea

Este artículo se publica gracias a miles de personas como tú.

Lamarea.com está editada por una cooperativa que rechaza los anuncios del Ibex35, la publicidad que cosifica a las mujeres y los publirreportajes encubiertos.

Desde 2012 apostamos por el periodismo de investigación, los análisis y la cultura. Y sobre todo apostamos por ti, por informar sobre los temas que te preocupan.

Ayuda a financiar el periodismo que te representa. Haz una donación desde 5 euros.

Haz una donación

Comentarios

2 respuestas a “La discriminación de los apátridas: “Solo te sientes en paz si tienes la nacionalidad»”

  1. OTRA COSA MUY DISTINTA ES LA «JUSTICIA» DE LA FISCALIA DEL REGIMEN DEL 78 RESPECTO A LA OCUPACION GENOCIDA ISRAELI DEL TERRITORIO PALESTINO:
    Un acuerdo de boicot a productos israelíes en Xeraco (Valencia) es calificado por la Fiscalía como delito de odio.
    EL MINISTERIO PUBLICO APRECIA QUE SE PUDO COMETER UN «DELITO DE ODIO» CONTRA EL PUEBLO DE ISRAEL
    La Fiscalía, tras realizar sus propias diligencias de investigación, considera que el acuerdo aprobado por Comprimís, PSOE y Canviar Xeraco-Podemos puede ser constitutivo de un delito de odio.
    En el citado acuerdo se llamaba al boicot de los productos fabricados en Israel debido al conflicto que mantiene con Palestina, dicho acuerdo ya se calificó por la Fiscalía contrario a derecho al vulnerar “derechos fundamentales recogidos en la Constitución a la igualdad; la no discriminación; la libertad religiosa y de culto, y a no ser obligado a declarar sobre la ideología, religión o creencias de cada uno”.
    De hecho, un juzgado ya lo anuló a través de una sentencia en la que expuso que “hubo un abuso del poder institucional para poner la administración al servicio de ideas programáticas, discriminatorias y contrarias a los derechos fundamentales del conjunto de ciudadanos”. La novedad es que el Ministerio Público aprecia que se pudo cometer un delito de odio contra el pueblo de Israel y deberá ser el juzgado quien deba dirimir las oportunas responsabilidades.

    EL PORTAVOZ MUNICIPAL DEL PP DE XERACO (no falla, tenían que ser ellos), Avelino Mascarell, ha declarado que “es momento que el ejecutivo municipal pida perdón y zanje este asunto a la mayor brevedad, sus creencias ideológicas no pueden afectar a la imagen de Xeraco en el que la inmensa mayoría de los ciudadanos somos tolerantes y abiertos a todas las personas vengan de donde vengan” añadiendo que “estaría bien que el gobierno dejara las cuestiones ideológicas en su casa y se dedicara a trabajar por los xeraqueros ya que sus ocurrencias solo causan problemas de imagen para el municipio, problemas con la justicia y los ciudadanos de Xeraco no ven beneficio alguno”.
    https://laicismo.org/2017/un-acuerdo-de-boicot-a-productos-israelies-en-xeraco-valencia-es-calificado-por-la-fiscalia-como-delito-de-odio/169280

  2. Malo es ser apátrida, tanto como palestino en Tierras Ocupadas:

    Humillación, miedo y represión a diario durante 50 años. Así es como afecta la ocupación a casi 5 millones de personas palestinas en sus desplazamientos al trabajo o la escuela, visitar a familiares, ganarse la vida, acceder a sus tierras de cultivo, o incluso a electricidad y agua potable.
    «El agua es la vida; sin agua no podemos vivir […] Los soldados destruyeron nuestras casas y corrales con los rebaños, arrancaron todos nuestros árboles y destrozaron nuestras cisternas de agua […] Cada día es una lucha, porque no tenemos agua».
    Es verdad que la gran mayoría de los Estados reconoce públicamente que los asentamientos israelíes son ilegales, pero 50 años de condena ya no bastan ante 50 años de crímenes de guerra.
    Estos días el presidente de Israel, Reuven Rivlin , ha estado de visita de Estado en España , por eso, si no lo has hecho todavía, este es el mejor momento para exigir al Gobierno español que cumpla su obligación de prohibir los productos procedentes de los asentamientos.
    https://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2017/06/israel-occupation-50-years-of-dispossession/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.