#'RSS de la portada de Economia'' publisher Selecciona Edición * ESP * AME * BRA * CAT * ENG * Newsletter * Suscríbete Conéctate (BUTTON) Cerrar (BUTTON) Buscador (BUTTON) Cerrar ____________________ (BUTTON) Buscar (BUTTON) Secciones (BUTTON) Cerrar Selecciona Edición * ESP * AME * BRA * CAT * ENG Tamaño letra (BUTTON) a^- (BUTTON) A^+ (BUTTON) Alto contraste * Internacional (BUTTON) mostrar/ocultar menú Internacional + Europa + Estados Unidos + México + América Latina + Oriente Próximo + Asia + África * Opinión (BUTTON) mostrar/ocultar menú Opinión + Editoriales + Tribunas + Viñetas * España (BUTTON) mostrar/ocultar menú España + Andalucía + Cataluña + C. Valenciana + Galicia + Madrid + País Vasco + Más comunidades * Sociedad (BUTTON) mostrar/ocultar menú Sociedad + Educación + Medio Ambiente + Igualdad + Sanidad + Consumo + Asuntos sociales + Laicismo + Comunicación * Economía (BUTTON) mostrar/ocultar menú Economía + Mercados + Mis finanzas + Vivienda + Mis Derechos + Formación + Negocios + Cincodías + Retina * Ciencia * Tecnología (BUTTON) mostrar/ocultar menú Tecnología + Móviles + Redes sociales + Banco de pruebas + Retina + Meristation * Cultura (BUTTON) mostrar/ocultar menú Cultura + Literatura + Cine + Música + Teatro + Danza + Arte + Arquitectura + Toros * Gente (BUTTON) mostrar/ocultar menú Gente + Estilo + Viva la Diva + Tendenciosas + Horóscopo * Estilo (BUTTON) mostrar/ocultar menú Estilo + Moda + Gastronomía + Gente * Deportes (BUTTON) mostrar/ocultar menú Deportes + Fútbol + Baloncesto + Tenis + Ciclismo + Fórmula 1 + Motociclismo + Golf + Otros deportes * Televisión (BUTTON) mostrar/ocultar menú Televisión + Series + Quinta Temporada + Programas + Comunicación + Crítica TV + Avances + Programación TV * In english * Motor * Retina * Cinco Días * EL PAÍS SEMANAL * Babelia * El Viajero * Negocios * Ideas * Verne * Planeta Futuro * El Comidista * Smoda * BuenaVida * ICON * ICON Design * Mamas & Papas * Fotos * Viñetas * Especiales * Obituarios * Hemeroteca * El tiempo * Servicios * Blogs * Promociones * Escaparate * El País de los estudiantes * Escuela de periodismo * El País + * Descuentos Síguenos en * Síguenos en Twitter * Síguenos en Facebook * Síguenos en Instagram EscuchaSER * Newsletter * Suscríbete EL PAÍS Economía * Mercados * Mis finanzas * Vivienda * Mis Derechos * Formación * Titulares » * Negocios * CincoDías * Retina Negocios En España la salud es cada vez más privada La sanidad particular mueve en España 30.000 millones, un 30% del total, y ha encontrado en los seguros una nueva vía para crecer (BUTTON) Compartir en Facebook (BUTTON) Compartir en Twitter (BUTTON) Otros (BUTTON) Cerrar (BUTTON) Compartir en Linkedin (BUTTON) Compartir en Pinterest Ver comentarios (BUTTON) Guardar (BUTTON) Imprimir En España la salud es cada vez más privada Luis Tinoco María Fernández María Fernández * Twitter Madrid 5 MAY 2019 - 08:10 CEST La terapia de protones es un tratamiento avanzado contra los tumores que destruye las células cancerosas sin afectar al tejido sano y con menos efectos secundarios que la radioterapia. Este fórmula 1 de la tecnología médica llegará a España de la mano de los dos grupos privados, Quirónsalud y la Clínica Universidad de Navarra. Es un pequeño ejemplo de lo que ha avanzado el sector en el país, con un negocio que se disparó con la crisis y que sigue creciendo gracias a que ha encontrado una nueva veta en la roca: el seguro sanitario. El gasto sumó en 2016 (últimos datos oficiales disponibles) más de 100.000 millones: un 71% lo ponen las Administraciones a través de los presupuestos de las comunidades autónomas. El otro 29%, 29.300 millones, es desembolso privado, el llamado dinero de bolsillo para pagar, fundamentalmente, medicamentos, pero también servicios médicos extrahospitalarios, desde una rehabilitación hasta un empaste o una operación estética. Hace 10 años la proporción era sensiblemente distinta: el 76% procedía de los presupuestos y un 24% de los hogares. Una década que parece un siglo para la sanidad. Los recortes mermaron los presupuestos en 9.000 millones de euros entre 2009 y 2013; el deterioro afloró en las encuestas de satisfacción ciudadana tras el aumento de las listas de espera, el copago y la externalización de servicios. Las batas blancas, armadas de argumentos para defender el servicio público, tomaron la calle. Y ahora que el presupuesto de las Administraciones para la salud crece un 2,6% (entre 2013 y 2017), el gasto privado también lo hace, demostrando que es un negocio capaz de salir ganador sea cual sea el momento. Escuchada a través del fonendoscopio, la estadística descubre nuevos latidos. En 2014 había poco más de nueve millones de personas con cobertura de seguros médicos, de las cuales casi dos millones correspondían a las mutualidades de funcionarios (Muface, Mugeju, Isfas). Ahora los asegurados ya llegan a los 10,3 millones, con un número de personas cubiertas por mutuas un poco menor. “Son productos a precios competitivos y accesibles. Ofrecen acceso a un especialista sin pasar antes por el médico”, señalan en Unespa. “Sube el número de asegurados, pero la prima media no crece”, añade desde la fundación Idis (integrada por empresas) su director, Manuel Vilches. Explica que las pólizas son asequibles y dan coberturas muy amplias. “Cubren prótesis, oncología…, un montón de procesos onerosos por cantidades muy bajas”. Su gancho comercial tiene un nombre: listas de espera. En la pública llegar a un especialista es una carrera de fondo que puede durar meses. Sin embargo, en las clínicas privadas la calle empedrada se convierte en una autopista de, según la OCU, una media de 14 días. “La concienciación sobre la salud y el aumento del nivel de vida explican este crecimiento sostenido”, dice Javier Murillo, director de SegurCaixa Adeslas. Con una cuota de mercado del 32%, la suya es la primera compañía del país en este ramo, en el que crece un 8% gracias a la gestión de 2.462 millones en primas. A bastante distancia siguen Sanitas, Asisa y DKV. Han encontrado la piedra filosofal para comercializar estos productos: la banca, que vendiendo seguros busca la rentabilidad que no le dan los tipos de interés. Además, las empresas se han subido al carro gracias a las bonificaciones fiscales y se han lanzado a ofrecerlos a sus empleados como retribución en especie. Eso hace que en muchos casos el seguro no parta de una decisión individual, sino de que la empresa lo facilita. Y a veces la cobertura completa de estos productos es solo un poco más cara que, por ejemplo, la de un seguro de asistencia dental. En España la salud es cada vez más privada pulsa en la foto Pero absorber cientos de miles de nuevos clientes cada año no está siendo fácil para los 460 hospitales privados que hay en el país, y las tensiones entre aseguradoras y hospitales aumentan por el tema de los precios. “Estamos entrando en una zona de desequilibrios. No nos puede pasar —y en algunos centros está sucediendo— que se generen listas de espera. Los precios de la sanidad privada deben ir al alza para mejorar servicio y absorber esos crecimientos de pólizas”, señala un directivo del sector privado que pide anonimato. MÁS INFORMACIÓN * En España la salud es cada vez más privada El negocio de la sanidad privada se dispara tras los recortes en el sistema público La salud privada despega con la crisis Juan Oliva, profesor de Análisis Económico en la Universidad de Castilla-La Mancha, cree que la entrada en masa de asegurados no es buena si no se realiza de forma escalonada. "Veremos qué ocurre en los próximos años”, dice. Porque lo que ocurre ahora solo se puede intuir. A diferencia de la sanidad estatal, las aseguradoras no hacen públicos los datos relativos a listas de espera, recuerdan en la OCU, donde han hecho su estimación llamando 2.254 veces a distintos centros en 10 ciudades del país. “Los seguros tienen otra característica, la selección de riesgos. No le interesan los diabéticos, los enfermos renales crónicos, de hepatitis C, fibrosis quística o cáncer. Su población natural es la gente que está sana”, denuncia desde la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad (FADSP) su presidente, Marciano Sánchez Bayle. Él ha sido el azote público contra la privatización. “La sanidad privada quiere gente que está poco enferma y procura derivar los casos peores a la pública. El sector privado en absoluto produce beneficios económicos de manera fundamental”. Pero esa última conclusión, según la docena de expertos consultados, no está nada clara. Lo dice Juan Oliva: “No se puede decir que la mejor gestión sea una u otra. Hay centros con gestión directa, pública, donde los resultados son muy brillantes y otros que no”. Tampoco lo ve Fernando I. Sánchez, del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia. “Los estudios que lo han evaluado básicamente concluyen que entre ambas no hay una forma de gestión que presente, en conjunto, una mayor eficiencia técnica. Sí hay evidencias de que las formas de gestión más flexibles derivan en mayores eficiencias. En Valencia, con el modelo Alzira, un informe de la Sindicatura de Comptes sobre el hospital de Manises incluía, por ejemplo, indicadores indirectos que eran buenos en cuanto a listas de espera y satisfacción de pacientes. Pero de salud de la población, muertes evitables, infecciones… de eso no hay información”. Del otro lado, los hospitales y aseguradoras consultadas insisten en que cada prueba que se deriva a la privada ahorra dinero al sistema que pagan todos los ciudadanos. De 5,3 millones de ingresos recogidos en la estadística del Ministerio de Sanidad, los hospitales privados realizan un 24%; cubren el 17% de los 39 millones de estancias que se producen al año y tramitan el 19% de los casi 100 millones de consultas, así como el 24% de los 29 millones de urgencias: “Y aquí no están incluidas las concesiones o los conciertos. El gasto per capita que se da en el ámbito privado [de 573 euros en estimaciones de 2018, con un crecimiento del 4%] reduce las necesidades del sistema público. Tenemos una población cada vez más envejecida que demanda más servicios que se están paliando con la sanidad privada, pero eso ni siquiera es suficiente para contener las listas de espera [en la pública]”, cree Vilches. “Soy cirujano, me he formado y he trabajado en el sistema público, pero las fórmulas que hemos usado toda la vida no solucionan el problema”, añade. Y, en efecto, todos los informes que se han escrito en la última década apuntan parecidas causas de los males sanitarios en el país. Los cifra Oliva: “La asignación de recursos no guiada por la eficiencia, los graves problemas de coordinación de la atención primaria y especializada; la inexistencia de puentes entre el sistema de salud y sistema de apoyo a la dependencia. Otro elemento es que el sistema tiene un problema de gobernanza serio, ausencia de transparencia, de evaluación de resultados, de escasa participación de usuarios y profesionales en diseño y la toma de decisiones”. El futuro, sin embargo, no es tan previsible. Ricos y pobres ¿Caminamos hacia un sistema de doble velocidad, para ricos y pobres? “Es una pregunta tramposa”, contesta Sergi Jiménez, profesor de la Universidad Pompeu Fabra e investigador de Fedea. “Lo mejor y lo más barato es tener una sanidad pública eficiente, eso es clarísimamente más barato”. Pero reconoce que no hay sistemas ideales y que el dinero invertido por los particulares tapa los agujeros que la caída de los presupuestos dejó al descubierto. Aunque no es sólo una cuestión de dinero. “Si el gasto creciese al doble, no sería mucho mejor. Tiene que crecer lo suficiente para cubrir las necesidades de una población que cambia, cada vez más vieja, con una población de inmigrantes que gasta relativamente poco frente a lo que se cree, pero que tiene necesidades distintas”. Oliva recuerda que si se diseña un sistema de doble velocidad, con unos usuarios que en el caso de necesitar ir al médico recurren a los seguros privados y otros que no pueden suscribir esos productos, “eso tendría graves consecuencias”. Para Enrique Bernal Delgado, investigador sénior de servicios de salud del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), los ciudadanos siguen teniendo gran interés por el sistema común y no ve que a medio plazo la penetración privada cause problemas en la pública. “Y no sólo es la calidad o las listas de espera lo que les interesa, sino percibir su efecto redistributivo porque el Estado de bienestar, en su conjunto, incrementa la renta disponible de las familias de rentas bajas por la contribución en especie —no tienen que pagar la sanidad o la educación— en un 15%”. En realidad, reconoce, “somos de los países con menos desequilibrio de acceso a cuidados médicos entre clases favorecidas y clases menos favorecidas por motivos económicos. Aunque desde luego que para evitar riesgos hay que bajar el nivel de contribución privada y asumir parte relevante de la atención bucodental; gestionar las listas de espera que implican desigualdad de acceso; seguir cuidando la progresividad del sistema de financiación (por ejemplo, evitar copagos regresivos), y profundizar en una mejor atención primaria. Félix Lobo, director de economía y políticas de salud de Funcas, trabajó durante 10 años en el Ministerio de Sanidad como director general de Farmacia y como presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Para él hay dos cuestiones de fondo: “La sanidad es un bien por el que estamos dispuestos a pagar, y aunque haya sector público, hay demanda para seguros privados porque las personas pueden pensar que es mejor tener dos servicios. Ocurre en otros países con rentas elevadas. Además, en España formamos a muchos médicos, que al final también generan esa demanda porque montan clínicas, hospitales, y diversifican sus servicios”. Ahí ha estado el germen de los actuales grupos hospitalarios fundados por profesionales que ahora se han consolidado, en muchos casos tras la entrada de capital extranjero, grandes patrimonios nacionales o de la propia banca. Quirónsalud, el mayor, está participado por el fondo alemán Fresenius Helios e ingresa unos 2.800 millones al año. Los siguientes en tamaño son Vithas (535 millones) y cinco empresas (Ribera Salud, HLA, HM, Hospiten y Sanitas) en la horquilla de entre 250 y 450 millones. Tras unos años de fuerte crecimiento a base de compras, la expansión del capital hospitalario ahora es más moderada. Hace unos meses Quirónsalud, que cuenta con 43 hospitales, 39 centros de día y 35.000 empleados, compró el hospital Costa de la Luz en Huelva y puso en marcha dos centros médicos en Madrid y Marbella. Está construyendo el mencionado centro de terapia de protones en Pozuelo de Alarcón por 40 millones de euros y ha comprado una clínica en Colombia que se suma a la que ya tiene en Perú. Vithas, por su parte, ha crecido últimamente en su rama de oftalmología, en medicina deportiva y en la red de laboratorios, donde ya tiene 300 puntos de extracción en España. “Aquí trabajamos 10.000 personas. Tenemos 19 hospitales y 29 centros médicos”, cuenta José Luis Pardo, su director, en una acristalada sala de juntas con vistas a la calle de Arturo Soria de Madrid. Vithas nació hace siete años de la mano de la familia Gallardo (dueños de los laboratorios Almirall) al adquirir el 80% de varios hospitales de Adeslas entonces en manos de Mutua Madrileña (el 20% restante estaba y está en manos de Caixabank). En su caso, no trabajan para la Administración. Pardo habla de que, igual que ocurre con la segmentación de la oferta hotelera, “todavía está por hacer la diferenciación dentro de la oferta privada”. Y lo apoya en que el ciudadano de a pie apenas distingue la diferencia entre los hospitales de la red privada. Quizá intencionadamente, tampoco las aseguradoras, “que te ponen en su oferta y mantienen una política de precios no diferenciada” para abaratar las primas. El directivo cree que se está cerrando un ciclo. “Estamos entrando en una revolución industrial en el sector. Tenemos que invertir en tecnología para ampliar la cartera de servicios que la sanidad pública no va a estar en disposición de poder ofertar porque no son vitales”. Ahí es donde fía su crecimiento, en ampliar una cartera de servicios cada vez más sofisticada gracias a la tecnología. Convivencia de modelos Aunque se paguen con fondos de todos, las ambulancias, la terapia respiratoria domiciliaria, la hemodiálisis, la logopedia y la gran mayoría de los servicios de salud mental están concertados. “Al paciente le da igual que quien provea el servicio”, asegura la patronal. “Si la sanidad pública fuese perfecta, ¿la sanidad privada desaparecería?”, se pregunta el director de Vithas, que se responde: “Creo que no porque es una opción más y ofrece unas alternativas”. Lo que sí es vital para José Repullo, profesor de Planificación y Economía de la Salud en la Escuela Nacional de Sanidad, es que la asistencia universal se recapitalice. “Que recupere los activos que perdió en la crisis, reconstruya su atención primaria y reorganice sus hospitales de acuerdo con los criterios de redes territorializadas y cooperativas. Para eso hay que darle dinero e instrumentos de gestión económico-financiera y de personal. Si esto se hace medianamente bien, poco importará que una parte de la población financie y consuma cuotas crecientes de servicios sanitarios privados”. En su opinión, hay un sobreconsumo de medicamentos impulsado por la industria y, en buena medida, legitimado por preferencias de las personas, como ocurre con otros productos como los móviles, “pero no va a añadir nada esencial que no aporte un buen sistema nacional de salud”. En cualquier caso, el futuro también lo determinarán los políticos. Se ha visto en el pasado con la privatización hospitalaria iniciada por el PP en Madrid o Valencia que se está revirtiendo con Gobiernos de izquierdas, pero más allá de la ideológica hay poca reflexión sobre ambas actuaciones. “La experiencia europea no ha sido buena en colaboración público-privada; no sólo los españoles no sabemos hacer buenos contratos y evaluar servicios complejos; parece que transferir riesgos al sector privado es mucho más complicado de lo que parecía, y con frecuencia ocurre que se externalizan éxitos y se internalizan fracasos”, concluye Repullo. Se adhiere a los criterios de The Trust Project Más información > (BUTTON) Compartir en Facebook (BUTTON) Compartir en Twitter (BUTTON) Otros (BUTTON) Cerrar (BUTTON) Compartir en Linkedin (BUTTON) Compartir en Pinterest (BUTTON) Archivado en: * Sanidad pública * Sanidad privada * Recortes presupuestarios * Sistema sanitario * Finanzas públicas * Medicina * Sanidad * Salud * Finanzas Más información * Las cuentas de la salud GRÁFICO Las cuentas de la salud NEWSLETTER Recibe la mejor información en tu bandeja de entrada (BUTTON) Secciones * (BUTTON) Descuentos * (BUTTON) Hipotecas * (BUTTON) Vivienda * (BUTTON) Cursos * (BUTTON) Centros * (BUTTON) Viajes * (BUTTON) Escaparate Descuentos Código promocional Barceló Hoteles Aprovecha nuestro cupón del 5% Código promocional El Corte Inglés Consigue hasta un 50% de descuento Código descuento Zooplus Consigue un 10% de descuento Código descuento Groupon Aprovecha nuestro cupón de 6€ IAhorro Adiós a las hipotecas euríbor+0,99% ¿Han subido los tipos? ¿Cómo dar de alta los suministros de una vivienda nueva? Todo lo que necesitas ¿Cuántos índices hipotecarios hay? El euríbor no es el único Cómo conseguir hipoteca paso a paso ¿Vas a comprar una casa? Fotocasa ¿Tienes la carta para los Reyes? Pisos para meter en la lista de deseos Pisos para disfrutar todos juntos Selección de viviendas grandes Pisos en los mejores barrios de Barcelona ¿Con cuál te quedas? Mira estos increíbles pisos de altura Las mejores vistas desde tu casa emagister.com Especialízate en el sector audiovisual con prácticas garantizadas Curso de Guionista de Cine y Televisión Global MBA con Triple Titulación Universitaria ¡Con 96% de descuento! Máster en Escritura y narración creativa con 75% de dto ¡Escribe tu propia historia! Sé el mejor investigador en ciberdelitos Experto Universitario en Peritaje Informático EMagister Máster en Regidor de Escenas de Espectáculos Lúcete en la industria del cine y la tv con un 75% de dto Curso de Liderazgo y Equipos en los Nuevos Modelos Empresariales Financialo en cómodas cuotas Máster en Psicología Terapéutica, Conductual y de Salud Con 89% de descuento Serás un experto en vinos con este Máster en Enología Estudia desde casa y a tu ritmo El País Viajes Viaja a Irlanda con Espido Freire Y visita las localizaciones de Juego de Tronos. 8 días. 1.980€/pers. Orango, un viaje comprometido Para descubrir la belleza natural y cultural de Guinea Bissau Buscando a Lawrence de Arabia Reserva ya tu viaje. 9 días. 2.598€/persona. En busca del Grial por Navarra y Aragón Fran Contreras te guía por este camino mágico. 4 días. 479€/pers. Escaparate Las cinco mejores planchas de pelo Cuyo precio en Amazon no supera los 75 euros 15 gadgets por menos de 25 euros Para regalar en Navidad Así son las pestañas magnéticas Más vendidas en Amazon Los mejores teléfonos móviles Para personas mayores por menos de 50 euros Lo más visto en... » Top 50 * EL PAÍS * Twitter * Verne * Economía * Desde España * Desde América 1. 1Megalomanía china: las obras públicas más impactantes del país y su escasa rentabilidad 2. 2Y el peor piso de 2019 es... 3. 3MásMóvil y Digi arrebatan 900.000 clientes a Movistar, Orange y Vodafone 4. 4Un laberinto argentino para el FMI de Georgieva 5. 5Cómo evitar que su casa sea devorada por las llamas 6. 6País Vasco se convierte en la primera autonomía en comprar vivienda al banco malo 7. 7La llegada de turistas remonta en noviembre y acerca a España a un nuevo récord anual 8. 8Carlos Ghosn exculpa a su familia: “Organicé mi salida de Japón yo solo” 9. 9España supera por tercer año seguido los 20 millones de contratos firmados 10. 10VídeoEl empleo acaba 2019 en máximos pero con síntomas de agotamiento 1. 1VídeoEE UU e Irán rozan el conflicto total tras el asesinato del general Soleimani en Bagdad 2. 2VídeoLa Junta acuerda destituir a Torra tras su condena por desobediencia 3. 3VídeoQué duro es versionar a Sabina: quién lo hace bien y quién no en su disco tributo 4. 4Lee esto antes de regalar un Satisfyer: el succionador de clítoris no es para todo el mundo 5. 5Descubre qué estrella del fútbol español nació más cerca de tu casa 6. 6Megalomanía china: las obras públicas más impactantes del país y su escasa rentabilidad 7. 7VídeoLa decisión de la JEC: un solo voto decanta la destitución 8. 8VídeoIrán promete una “dura” venganza y busca un cierre de filas tras las protestas 9. 9España se desengancha del carbón y las emisiones de efecto invernadero se desploman 10. 10VídeoDebate de investidura de Sánchez, en directo | Casado: “Nos ha traído un Gobierno de pesadilla” 1. 1VídeoEE UU e Irán rozan el conflicto total tras el asesinato del general Soleimani en Bagdad 2. 2La física matemática que probó que el futuro del universo está bien definido 3. 3VídeoIrán promete una “dura” venganza y busca un cierre de filas tras las protestas 4. 4EUA matam o poderoso general iraniano Soleimani em um ataque no aeroporto de Bagdá 5. 5Qasem Soleimani, el general que lideraba la proyección de Irán en la región 6. 6Irak, campo de la batalla entre EE UU e Irán por la hegemonía regional 7. 7García Luna se declara inocente y abre la puerta a un juicio explosivo para México 8. 8Muere la rapera estadounidense Lexii Alijai a los 21 años 9. 9El misterio de los drones no identificados en los cielos de Colorado 10. 10VídeoQué duro es versionar a Sabina: quién lo hace bien y quién no en su disco tributo 1. 1Galdós para entender la España de hoy 2. 2VídeoDebate de investidura de Sánchez, en directo | Casado: “Nos ha traído un Gobierno de pesadilla” 3. 3¿Autonomía para León? 4. 4VídeoSegundo paciente sin rastro de VIH tras un trasplante de células madre 5. 5La contaminación del aire también afecta a la calidad de los huesos 6. 6VídeoLa Junta acuerda destituir a Torra tras su condena por desobediencia 7. 7La obra de Antonio Machado ya es de todos 8. 8Un juez avala el veganismo como creencia filosófica 9. 9VídeoLópez Obrador pide la liberación de Julian Assange y que no se le torture 10. 10La coalición de los trileros 1. 112 gestos para usar menos plásticos en 2020 2. 2Cuando León y Castilla la Vieja eran dos regiones diferentes 3. 3"Los vestidos de Pedroche se los ponía Raffaella para ir a por pan" y otros letreros de 'Cachitos Nochevieja' 4. 4Con 10 letras, pasatiempo que proponemos para empezar el año 5. 5Los escenarios de la investidura de Pedro Sánchez, en un folio 6. 620 cosas de letras sobre el número 2020 7. 7Confesiones de DJ: todo lo que odian de ti 8. 8¿Has cumplido nuestros propósitos lingüísticos del año? Ponte a prueba con este examen final 9. 9Confesiones de los ayudantes de los Reyes Magos: lo más divertido que dicen (y piden) los niños 10. 10Cartagena, Chinchilla, Xàtiva… Así han cambiado las provincias de España (BUTTON) ¿Y tú qué piensas? Normas Entra en EL PAÍS para participar E-mail ____________________ Contraseña ____________________ (BUTTON) Entra * Recupera contraseña * ¿No estás registrado? Crea tu cuenta O conéctate con: (BUTTON) (BUTTON)