#Psicología y Conducta » Feed Psicología y Conducta » RSS de los comentarios Psicología y Conducta » iCal Feed alternate alternate Sign in * Clínica + Sexualidad + Videojuegos y salud + Intervención + Maltrato + Salud + Trastornos o Depresión o Esquizofrenia * Social + Comunicación + Cultura + Laboral + Persuasión * Educativa + Desarrollo * Neuropsicología + Daño cerebral + Demencias + Investigación * Curiosidades * Eventos + Cursos + Sesiones clínicas * Foro Sign in Welcome!Log into your account ____________________tu nombre de usuario ____________________tu contraseña [BUTTON Input] (not implemented)________ ¿Olvidaste tu contraseña? Password recovery Recupera tu contraseña ____________________tu correo electrónico [BUTTON Input] (not implemented)______________ Buscar ____________________ Psicología y Conducta Psicología y Conducta * Registrarse / Unirse * Playour Brain * Contacto * Escribe con nosotros Sign in ¡Bienvenido! Ingresa en tu cuenta ____________________tu nombre de usuario ____________________tu contraseña [BUTTON Input] (not implemented)_____ Forgot your password? Get help Password recovery Recupera tu contraseña ____________________tu correo electrónico [BUTTON Input] (not implemented)________________ Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico. Psicología y Conducta Psicología y Conducta * Clínica + Sexualidad + Videojuegos y salud + Intervención + Maltrato + Salud + Trastornos o Depresión o Esquizofrenia * Social + Comunicación + Cultura + Laboral + Persuasión * Educativa + Desarrollo * Neuropsicología + Daño cerebral + Demencias + Investigación * Curiosidades * Eventos + Cursos + Sesiones clínicas * Foro ____________________ Buscar Inicio Clínica Ejercicio físico y salud mental ejercicio físico Ejercicio físico y salud mental Por Cristina Molero - 26/03/2017 Todos nos hemos planteado realizar ejercicio físico porque es bueno para nuestra salud pero, ¿sabemos realmente cuáles son sus efectos en nuestro cuerpo y, en especial, en nuestra salud mental? El ejercicio físico puede dividirse en aeróbico y anaeróbico. En primer lugar, el ejercicio aeróbico, es el que conlleva un incremento importante del consumo de oxigeno durante un periodo extenso de tiempo. Realizamos este tipo de ejercicio cuando caminamos, montamos en bicicleta, nadamos, salimos a correr, etc. En segundo lugar, el ejercicio anaeróbico requiere gastos breves e intensos de energía, pero no necesitan una cantidad importante de oxígeno. Este tipo de ejercicio puede resultar peligroso para las personas con patología coronaria. Realizaríamos este tipo de ejercicio físico cuando realizamos carreras de corta distancia, levantamos pesas, etc. De ambos ejercicios, es el aeróbico el más saludable. ¿Cuál es la utilidad del ejercicio físico en la intervención psicológica? ejercicio físico El ejercicio físico mejora nuestra salud mental y física. Además de los beneficios que el ejercicio tiene para la salud física (mejora de la función cardiovascular, factor protector de los accidentes cerebrovasculares, y de los tipos de cáncer asociados al sobrepeso, etc.) produce numerosos efectos beneficiosos para la salud mental. Amortiguador del estrés Aproximadamente 30 minutos después de haberlo realizado, produce una disminución de la ansiedad, especialmente de la activación fisiológica. Se considera que el ejercicio físico regular produce un “efecto sedante” natural más eficaz que algunos psicofármacos tranquilizantes, con un periodo de relajación después del ejercicio que duraría aproximadamente unas cuatro horas. Estaría indicado sobre todo para personas que presentan una activación somática. ¿Por qué ayuda el ejercicio físico a disminuir la hiperactivación fisiológica? Algunas hipótesis señalan que el ejercicio físico: * Reduce la activación muscular * Facilita la transmisión neural a través de la noradrenalina (NA), serotonina (5-HT) y dopamina (DA) que favorecen la liberación de opiáceos endógenos. Reduce los síntomas depresivos y mejora el estado de ánimo Diferentes estudios han encontrado efectos beneficiosos en mujeres de mediana edad y en personas con diagnóstico de depresión mayor. Los estudios de Doyne et al (1985) encontraron que en las mujeres que asistían a tratamiento psicológico y que presentaban síntomas depresivos, disminuían los síntomas con un programa de seis semanas de terapia a partir de ejercicio físico. Algunos autores han llegado a concluir que en personas mayores el ejercicio físico podría ser un tratamiento alternativo de la depresión. ejercicio físico ¿Cómo afecta el ejercicio físico en la mejora del estado de ánimo? * Estimula la producción del factor neurotrófico cerebral (BDNF) (que tiene niveles reducidos en los trastornos del estado de ánimo) * Produce una sensación de control sobre el propio cuerpo * Produce un estado de conciencia más relajado * Supone una forma de distracción y diversión que puede apartar a la persona temporalmente de vivencias desagradables * Expone a la persona a los síntomas físicos del estrés sin estar este presente. Reduce la sensibilidad a la ansiedad y eliminando la evitación de la actividad fisiológica. * Aumenta el refuerzo social. * Aumenta la autoestima El ejercicio físico mejora de los procesos cognitivos Una serie de estudios desarrollados en la universidad de Illinois, observaron que a mayor actividad aeróbica menor degeneración neuronal. Estudios realizados en personas mayores observaron que sus habilidades cognitivas eran mejores que aquellas personas que no hacían ejercicio físico. En otro estudio, se observó que un grupo de voluntarios con una vida muy sedentaria, tras una caminata rápida y sostenida de 45 minutos durante tres veces a la semana, lograron mejorar sus habilidades mentales, las cuales suelen declinar con la edad. Pero los beneficios cognitivos no se limitan solamente a los datos hallados en las investigaciones realizadas con personas de edad avanzada. Existe evidencia de que los procesos cognitivos en niños que practican una actividad física de manera sistemática, son mejores que los procesos de niños que son sedentarios. ejercicio físico En adultos se observó mejoras en atención, control inhibitorio y memoria de trabajo, velocidad de procesamiento. Y una mejora de la función del lóbulo frontal tras un entrenamiento de jóvenes adultos sedentarios durante tres meses, 30 minutos tres veces a la semana. Tales mejoras comenzaban a disminuir si se abandonaba el entrenamiento. ¿Por qué ocurre esta mejora? Esta mejora de los procesos cognitivos se ha demostrado que se produce porque la actividad física provoca que el músculo segregue IGF-1, un factor de crecimiento similar a la insulina. Éste, entra en la corriente sanguínea, llega al cerebro. Estimula la producción del factor neurotrófico cerebral (BDNF), una neurotrofina relacionada con el factor de crecimiento del nervio, localizada principalmente en el hipocampo y en la corteza cerebral. El BDNF, mejora la supervivencia de las neuronas tanto in vivo como in vitro. Además, puede proteger al cerebro frente a la isquemia y favorece la transmisión sináptica. Estos hallazgos, ofrecen a la actividad física un papel neuropreventivo que hasta ahora no se había tenido en cuenta en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson, Huntington o esclerosis lateral amiotrófica. El ejercicio también se ha propuesto para el tratamiento de la obesidad. El tratamiento del tabaquismo, alcohol, otras drogas, y enfermedades multietiologicas como el síndrome de fatiga crónica. Para beneficiarnos de los efectos del ejercicio físico aeróbico: * La frecuencia cardíaca debe elevarse por encima de un determinado nivel. Se establece mediante una fórmula que tienen en cuenta la edad y la frecuencia cardíaca máxima * Debe realizarse durante al menos 12 minutos (mejor entre 15-30) y entre tres y cinco veces a la semana. * Tiene que ser intensidad moderada pero no agotador. ejercicio físico Recomendable realizar ejercicio aeróbico de 3 a 5 veces por semana Comparte esto: * Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) * Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva) * Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) * Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) * Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva) * Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) * Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) * * Etiquetas * deporte * ejercicio físico * energía bienestar * salud mental IFRAME: http://www.facebook.com/plugins/like.php?href=http://www.psicologiaycon ducta.com/el-ejercicio-fisico-en-la-salud-mental&layout=button_count&sh ow_faces=false&width=105&action=like&colorscheme=light&height=21 Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp Artículo anteriorHipersensibilidad múltiple ¿enfermedad del siglo XXI? Artículo siguienteLa teoría de la interdependencia en las relaciones humanas Cristina Molero http://www.psicologiayconducta.com Artículo relacionadosMás del autor el legado de Piaget Clínica El legado de Jean Piaget memoria a largo plazo en la vejez Clínica Memoria a largo plazo en la vejez Trastornos facticios tipos Clínica Trastornos facticios: tipos, tratamiento y etiología ¿Quieres escribir en Psicología y Conducta? (haz click en la imagen) Nuestras últimas entradas * Modelo probabilístico de elaboración de Petty y Cacioppo * El legado de Jean Piaget * Estereotipos: qué son, cómo cambiarlos * Memoria a largo plazo en la vejez * Trastornos facticios: tipos, tratamiento y etiología Follow @Psicoyconducta [INS: :INS] ¿Quieres buscar sobre algo? ____________________ Buscar Lo más leído persona con depresión ¿Sabemos qué decirle a una persona con depresión? Máster Psicología General Sanitaria o MPGS ¿Dónde estudiar el Máster en Psicología General Sanitaria en España? violencia animal La violencia animal está relacionada con problemas psicológicos musicoterapeuta musicoterapia para pacientes en coma Musicoterapia para pacientes en coma CURSOS GRATIS DE PSICOLOGÍA 2017 5 CURSOS GRATIS DE PSICOLOGÍA EN 2017 (ON-LINE) Psicología y Conducta SOBRE NOSOTROS Psicología y Conducta es un blog para psicólogos, estudiantes y curiosos. Disfruta lo mejor sobre salud mental, neurociencias, sexualidad, social y más. Somos un blog social sin financiación y creado por jóvenes psicólogos y estudiantes de psicología. Todos somos voluntarios, si crees que puedes ayudarnos contáctanos. Damos difusión a eventos a cambio de poder participar gratuitamente y así incrementar nuestra formación. Contáctanos: blog@psicologiayconducta.com SÍGUENOS * Playour Brain * Contacto * Escribe con nosotros © Psicología y Conducta - 2017 - Todos los derechos reservados Te recomendamos leer: superar el acoso escolar ¿Cómo superar el acoso escolar? Educativa 18/01/2017 niño autista explica su trastorno Así explica un chico con autismo a sus compañeros su enfermedad Multidisciplinar 11/09/2015 Inteligencias múltiples de Howard Garner La teoría de las inteligencias múltiples Multidisciplinar 20/04/2017 qué son las actitudes ¿Qué son las actitudes y sus funciones? Multidisciplinar 08/11/2016 Enviar a dirección de correo electrónico ____________________ Su Nombre ____________________ Tu dirección de correo electrónico ____________________ _________________________ loading Enviar correo electrónico Cancelar La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico! Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico. Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí (enlace a página de cookies).Estoy de acuerdoNoPolítica de privacidad Revocar cookies Edit with Live CSS ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Save Write CSS OR LESS and hit save. CTRL + SPACE for auto-complete.