Madrid, 14 nov (EFECOM).- Expertos del mundo académico, empresarial e institucional integran un grupo de sabios presentado hoy que analizará las potencialidades y limitaciones de la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data y harán recomendaciones para lograr un uso "ético" e "inclusivo" de estas tecnologías.
Los expertos han destacado "el gran potencial" que tiene la Inteligencia Artificial para transformar la economía, crear nuevos sectores e, incluso, generar nuevos empleos de calidad y han llamado a "evitar el sensacionalismo", también en lo referido al impacto en el mercado laboral.
En este sentido, el catedrático de Economía Aplicada Andrés Pedreño, uno de los sabios, ha citado un reciente estudio según el cual si la economía española hiciera sus deberes en temas de digitalización, entre los que se incluye el uso de la IA, en 2030 habría una tasa desempleo del 7 %, con la actual estructura laboral.
"Se destruirían muchos empleos pero se crearían muchos otros de calidad", ha subrayado.
También el profesor de Derecho Civil de la Universidad de Cantabria Eduardo Vázquez ha destacado que, más que pérdidas de empleo, la inteligencia artificial aplicada al Big Data produce "todo lo contrario".
La directora global de Big Data B2B en el Grupo Telefónica, Elena Gil, ha hecho hincapié, por su parte, en que, además de formar personas, "es muy importante" que nuestro país sepa crear un marco capaz de retenerlas.
"No nos podemos permitir formar y que se tengan a ir a trabajar a otros países porque aquí no pueden desarrollar sus capacidades", ha señalado.
El equipo, que plasmará sus conclusiones en un Libro Blanco que se hará público dentro de seis meses, incluirá en su análisis, además del impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral, de la necesidad de adecuar los planes educativos para contar una fuerza laboral adecuada a las nuevas profesiones que exigen las empresas.
"No vamos a poder aprovechar el potencial de la Inteligencia Artificial si no hay personas formadas que puedan aprovecharlo. Uno de los pilares fundamentales es el cultivo de la talento en todos los ámbitos desde primaria", ha destacado la portavoz del grupo, Nuria Olivar, directora de Investigación en Ciencias de Datos de Vodafone.
La catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid y vicerrectora de Investigación, Innovación y Doctorado, Asunción Gómez, ha destacado que además de la inclusión de la Inteligencia Artificial en los planes de estudio de Ingeniería e Informática, esta tecnología comienza a formar parte de otras titulaciones, del ámbito de la Salud o la Agricultura, lo que ha considerado "crucial".
"Poco a poco se van formando perfiles híbridos", de especialistas en Inteligencia Artificial en otras disciplinas, no sólo la Informática, ha añadido.
Otro aspecto que se analizará será el de la regulación, que, a juicio del catedrático de Economía Aplicada "debe ser inteligente", "minimizar los riesgos y poner el foco en las potencialidades", así como las connotaciones éticas que tiene esta tecnología.