#Por derecho [p?c1=2&c2=14906276&cv=2.0&cj=1] IFRAME: //www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-MTBNLN eldiario.es utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. OK eldiario.es Hola, nombreusuario * Mi perfil * Regala eldiario.es * Preguntas frecuentes * Cerrar sesión Iniciar sesión Hazte socio Menú Secciones * Política * Sociedad * Economía * Internacional - the Guardian * Cultura y Tecnología * Desalambre * Nidos * ConsumoClaro * ED Creativo + Viajes + Motor + Comparador de seguros * Los Focos de eldiario.es Opinión y blogs * Zona Crítica * Escolar.net * Tribuna Abierta * Piedras de Papel * Guerra Eterna * Micromachismos * Crónicas del poder * El caballo de Nietzsche * Tu mejor yo * Retrones * Interferencias * Última Llamada * Más blogs Ediciones locales * Andalucía * Aragón * Castilla-La Mancha * Catalunya * Canarias * Cantabria * C. Valenciana * Euskadi * Extremadura * Galicia * Madrid * Murcia * Navarra Navegamos con * Vertele * Time Out * Yorokobu * Hoja de Router * Carne Cruda * Kinótico * Kiosko.net * El diario de la educación * Canino * Gràffica * Revista Don * esglobal * Campobase Sobre nosotros * ¿Qué es eldiario.es? * El equipo * Ventajas socios * Revistas * Danos una pista * Regala eldiario.es * Blog de socios ¿No encuentras algo? Buscador: ____________________ Buscar Estamos aquí por ti: Contacto eldiario.es responde FAQs ConsumoClaro ConsumoClaro * Madres y Padres * Bienestar En esta sección + Cuidarse + Vida sexual + Viajar * Por Derecho * Ahorrar Mejor En esta sección + Simulador de hipotecas * Comer * Beber * Con Perro * Más En esta sección + Consumo Digital + Sobre Ruedas + Quiénes Somos + Hechos consumados + Blog Twitter Facebook Apúntate al boletín * ConsumoClaro / * Por derecho Por qué es mentira que la energía que llega a tu casa es 100% verde y otras revelaciones sobre las renovables Respondemos a las preguntas que se hacen los socios y lectores sobre el mercado de la energía renovable y sus peculiaridades. Jordi Sabaté Follow @jsmuns 13/02/2017 - 20:56h * Compartir en Facebook * Compartir en Twitter - PUBLICIDAD - Foto: Charles Cook Foto: Charles Cook más INFO * Siete respuestas sobre la espectacular subida de la luz * ¿Contratar la luz con una cooperativa? Aclaramos las 10 dudas más frecuentes * ETIQUETAS: energías renovables, energia verde, cooperativas energéticas, Som Energia, Holaluz, Garantía de Origen Foto: Chris Chesneau ¿Es lo mismo energía verde que renovable? ¿Hay bastante energía renovable para todos cuando no hay sol, llueve poco y hay poco viento, como ha pasado hace poco? ¿Qué quiere decir que mi energía tiene garantía de origen? ¿Cómo sé que la energía que me llega a casa es totalmente verde? ¿Es eficaz el sistema de Garantías de Origen para fomentar las renovables? Estas y otras preguntas nos las han formulado socios y lectores de Eldiario.es a raíz del artículo de la semana pasada ' ¿Contratar la luz con una cooperativa? Aclaramos las 10 dudas más frecuentes'. A continuación pasamos a intentar aclararlas en los siguientes párrafos. 1. ¿Es lo mismo verde que renovable? Normalmente las empresas productoras y comercializadoras de energía hablan indistintamente de 'renovables' cuando se refieren a métodos de obtención respetuosos con el medio ambiente, además de no basados en energías fósiles como el carbón, el gas o el petróleo. No obstante, en otros casos puede leerse que se comercializa 'energía verde', como sucede con la campaña de Holaluz ' Súmate a #LaLuzVerde'. La denominación 'verde' puede ser aceptable en términos genéricos, pues sigue una línea ambiental común con las renovables. Sin embargo, en el sentido estricto de la palabra, 'verdes' y 'renovables' no significan lo mismo. Entendemos por energía verde aquella que no contamina, no se basa en fuentes finitas y es respetuosa con el medio ambiente. En esta definición cabrían la energía solar, la maremotiz, la eólica y algunas más que son claramente renovables. Eso sí, siempre y cuando no consideremos los efectos secundarios de su instalación, como las afecciones al paisaje, la desertización de los suelos o los problemas para las aves migratorias, por ejemplo. Pero nunca entraría en esta categoría la energía hidráulica, por ejemplo. La razón es que aunque es un ejemplo de renovable no contaminante, implica serios problemas medioambientales al entorno fluvial donde se establece un salto de agua o una presa. Otro caso de renovable podría ser el biogás, o una planta de biomasa, que sí son contaminantes al entrar en el ciclo combinado para generar electricidad mediante su combustión, aunque son respetuosas con el medio ambiente. La garantía de '100% renovables' que nos hacen las comercializadoras contiene a veces una mezcla de estas energías, siempre renovables pero no siempre verdes. IFRAME: https://www.youtube.com/embed/H2y8yB42cLM 2. ¿Cómo sé que la energía que me llega a casa es totalmente verde? No lo podemos saber. En realidad, aunque así nos lo vendan muchas comercializadoras, a nuestra casa llega solo energía, electrones sin más distinción. Es imposible trazar los electrones que vienen de un sistema productor de renovables hasta que llegan a casa y asegurarse de que todos vienen del mismo sitio. El sistema funciona como una piscina -se le llama pool- donde se junta energía de todos los orígenes y se mezcla en lo que se conoce como un mix. Esta energía va a parar a nuestras casas según la demanda y en tiempo real, por lo que la única seguridad que tenemos es que no es 100% renovable. Lo que sí ocurre es que el consumidor que quiere 100% energías renovables, contrata a una comercializadora que se compromete a pagar solo a empresas que hayan generado la cantidad de renovables que nosotros hemos consumido. De este modo, en teoría, nuestro dinero irá a parar solo a empresas que generen renovables. Lo que no quiere decir "que solo generen renovables", pero sí que esa sea una parte de su actividad. El objetivo de esta medida es fomentar la generación de renovables entre los productores. 3. ¿Qué quiere decir que mi energía tiene Garantía de Origen? La Garantía de Origen de una energía renovable expresa que el productor de la misma garantiza que una parte o el total de la energía que genera es renovable y por tanto la vende en el mercado eléctrico con este sello. La Garantía de Origen fue creada en 2007 por el ministerio de Industria y puede ser vendida por la productora a la comercializadora para que esta la ofrezca a sus clientes. Con ella se garantiza que nuestra energía solo se pagará a un productor que la ostente. Imagen: Greenpeace Imagen: Greenpeace 4. ¿Es eficaz el sistema de garantías de origen? A este respecto hay distintas voces que son muy críticas. Algunos actores y activistas del sector critican que la normativa del ministerio no contempla la obligación de invertir en nuevas instalaciones de renovables, por lo que la obtención de la Garantía por parte de un productor es solo una oportunidad de negocio más, pero no fomenta este mercado. Otras voces se quejan de que las grandes empresas eléctricas, que también generan renovables -por ejemplo las grandes hidráulicas-, pueden obtener el sello de Garantía de Origen pero en realidad no tienen interés en hacer crecer este sector, porque ello iría en contra de la amortización de sus instalaciones térmicas, nucleares, de ciclo combinado, etc. Por ello reclaman que el sello se debería otorgar solo a las empresas que generan únicamente renovables. Esta tesis es la que mantiene Sara Pizzinato responsable de la Campaña de Renovables de Greenpeace España. Pizzinato cree que "las Garantías de Origen son el chocolate del loro", en el sentido de que "son como vender camisetas de algodón no ecológico con la garantía de que hay gente que fabrica de modo ecológico". Para Greenpeace "las Garantías no son en absoluto útiles para hacer crecer el mercado de las renovables", por lo que apuestan por otras iniciativas como el Contrato Bilateral Físico". Este modelo se basa en que la comercializadora paga directamente al productor o pro- ductores contratados el importe correspondiente a la electricidad consumida: "de esta forma estos -y solo estos- reciben directamente la parte correspondiente al pago que por su consumo realizan los consumidores". Imagen: Greenpeace Imagen: Greenpeace Finalmente, algunos expertos en derecho del consumidor consideran que no se aplica estrictamente la normativa al no informar explícitamente al consumidor sobre el porcentaje real de renovables que llega a su instalación sobre el total que recibe, al menos en referencia a la composición del mix y más allá del sistema de Garantía de Origen. Pizzinato también opina que la falta de transparencia a este respecto delata la poca eficiacia del sistema de Garantías. Creen que esta falta de transparencia por parte de las comercializadoras solo favorece la desconfianza del consumidor y hacen que se contrate menos energía con Garantía de Origen. Alegan que actualmente se emiten más Garantías de Origen por parte de los productores que las que compran los consumidores, la cuales terminan expirando. A este respecto, solo Pepenergy informa explícitamente de la imposibilidad de trazar el porcentaje de renovables. Jorge Morales de Labra, director de la productora Geoatlanter y la comercializadora Próxima Energía, cree que debería haber más transparencia en las comercializadoras que utilizan el reclamo del '100% renovables', pero no tienen el apoyo de una producción verde detrás. "Los usuarios tienen derecho a saber que cuando contratan energías 100% renovables, sus pagos no van destinados directamente a los productores de las mismas sino al conjunto del mercado, sea o no de renovables, lo cual es bastante decepcionante". Para Morales el problema es que las Garantías de Origen no cuestan dinero porque la demanda es baja y, por tanto, el sistema no incentiva una mayor producción de energía verde: "si hubiera que comprarlas al productor para poder ofrecérselas al consumidor final, seguramente sí habría un incentivo para que el mix fuera verde en mayor proporción". 5. ¿Hay bastante energía renovable para todos cuando no hay sol, llueve poco y hay poco viento? Puede ser que en estos casos la proporción de renovables en el mix caiga por debajo de la demanda por la imposibilidad de producción. En tal situación se nos envía a casa energía mayoritariamente no renovable. Para compensar este déficit, en cuanto las condiciones se restablecen, se produce energía renovable de más y se llena el pool con ella durante un tiempo. DINOS QUÉ TEMAS TE INTERESAN En ConsumoClaro estamos centrados en informarte de aquello que te interesa y, por tanto, queremos abrir un canal para que puedas comunicarte con nosotros y orientarnos sobre tus preferencias. Si quieres que investiguemos o hablemos de algún tema en especial, puedes escribirnos a redaccion@consumoclaro.es. Además te recomendamos: Foto: Diego Velázquez, Wikimedia Commons Siete conceptos para andar por el mundo del vino y no parecer un paleto - PUBLICIDAD - 13/02/2017 - 20:56h * Compartir en Facebook * Compartir en Twitter * Enviar a Menéame * Imprimir Comentar Enviar comentario Escribe tu comentario _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Debe ser inferior a 2048 caracteres Normas de uso Iniciar sesion Registrarse/Hacerse Socio Enviar Comentario Comentarios Ordenar por: Relevancia | Fecha #6 serlaton | 14/02/2017 - 10:29h Una pena que no hayáis aprovechado para mencionar la existencia de modelos de producción-comercialización 100% renovables (y casi 100% "verdes") en régimen cooperativo como, entre otros, el de @SomEnergia. #1 Dabama | 13/02/2017 - 23:51h Loable el intento. Unas notas. . El sistema de los certificados de Garantía de Origen fue un invento europeo, y en la época señalada. En aquel momento pudo tener sentido, pero ahora en España no, por el volumen muy grande que ya hay de producción renovable. ( en 2015 la elect. se generó en un 37,4% con renovable; 97,3 TWh.) Y de esta parte, el oligopolio comercializó 34 TWh). . Para la actualidad europea puede tener sentido en algún país, como Polonia http://www.electricitymap.org/ . Sin duda asumir la realidad y desterrar el mito de que no tengo responsabilidad medioambiental por tener el contrato con una comercializadora “verde” ayudaría mucho a avanzar. . Lo importante es entender que la producción es instantánea, la primera producción que entra (la casación entre demanda y oferta) es la renovable, cualquier consumo por encima de esta cantidad renovable (que varía mucho según días y horas: https://demanda.ree.es/demanda.html) se genera con térmicas. . Por último: “esta falta de transparencia por parte de las comercializadoras solo favorece la desconfianza del consumidor” Completamente de acuerdo, las comercializadoras tienen una gran responsabilidad en la información que transmiten (sobretodo las que quieren ser alternativa). . Para profundizar: https://zaguan.unizar.es/record/8511%20 #10 alex81 | 14/02/2017 - 17:56h Lamentable titular amarillo de este artículo. Está claro que no es un sistema perfecto, pero mejor pagar a generadores de energía verde/renovable que seguir alimentando el oligopolio contaminante. Una pena. #8 huanson | 14/02/2017 - 14:51h Un par de cosillas. La primera que entra es la nuclear si está activa la planta, pues no se puede parar apretando un botón si la demanda cae. De ahí el interés de las empresas por lo nuclear, pues se aseguran que tienen todo el bacalao vendido; las de carbón tampoco se pueden encender y apagar de manera instantánea, como las de gas. Para el gobierno éstas son interesantes para el sistema como generación «de fondo» y por eso las mantiene y protege. Las renovables (con prima) entran a continuación y a precio cero porque ya están pagadas en la parte fija del recibo. Y producen un desplazamiento de centrales de generación más caras Si las renovables fueran sin prima tendrían que entrar a la subasta y casar mejor precio que la competencia. Y aquí viene lo bueno y es que ya se dan casos que el precio sin prima ya es competitivo con las demás y aún estamos lejos del pico de la tecnología. Así que en cualquiera de los escenarios si un reactor nuclear, o más, están encendidos su producción entra en la red, por lo que evidentemente la «base» del consumo de las viviendas es nuclear (y carbón) y no renovable. Y la renovable o verde solo cubre, por ahora, la «parte media» de la demanda. Quedando los picos para el gas. #3 preso9 | 14/02/2017 - 08:55h Nadie dice que la energía que llega a tu casa es 100% verde. La que es 100% verde es la que pagas. #11 obartomeuorozco | 14/02/2017 - 20:16h Buenas. Primero de todo agradecer vuestro trabajo valiente, pero en este artículo .... Lamento y mucho la falta de conocimientos del autor sobre el tema y los jardines y errores en que se mete. El carbono de la combustión del biogás se considera neutro al provenir de biomasa primaria o secundaria que lo ha cogido de la atmósfera. Encima el biogás evita un conjunto de emisiones en la gestión de purines o deyecciones. Así lo entiende el Ministerio de Medio Ambiente, la ONU, la comunidad científica y hasta mi suegro. En España pagamos dinero por plantas de biogás en America Latina por la reducción de emisiones de su deyecciones. Hoy me he paseado por dos plantas de biogás que gestionan purines y residuos que de otra forma generarían muchas más emisiones, y residuos que genera nuestra industria alimentaria que nos da de comer todos los días. Si hay una tecnología que se puede considerar como la que tiene más interacciones positivas a nivel de emisiones y se puede llamar la mas renovable, esta es el biogas. Ruego una rectificación y que se informe bien antes de dar una opinión erronea. Gracias y suerte. Oscar Bartomeu #9 Dabama | 14/02/2017 - 16:28h Completamente de acuerdo. . Ahora está empezando la renovable sin primas, a precio de mercado. Un ejemplo de autoproducción compartida: https://www.generationkwh.org/los-proyectos/alcolea-del-rio/ . Para picos y regulación también es muy importante la hidráulica. #7 huanson | 14/02/2017 - 14:31h Que las normativas ambiguas son río revuelto ya lo sabemos por muchas otras experiencias. Puede haber algunas dudas o matices sobre la producción renovable o verde. De lo que no hay duda es que si están con una de las cinco grandes comercializadoras, la energía que producen, en su mayor parte, no es verde ni renovable. #5 Julio_5 | 14/02/2017 - 10:10h Para empezar, el titular es lamentable. Utilizar la palabra "mentira" ya da idea de una intención de captar clics, en lo que se ha convertido el periodismo actual. · En el primer punto se hacen una serie de valoraciones personales sin que se indique así. Decir que el biogás no es verde es discutible, especialmente cuando sus emisiones son menores que las de las fuentes de energía a las que sustituye, y cuando la alternativa es dejar salir a la atmósfera ese gas cargado de metano o quemarlo (como exige el RD 1481/2001). El caso de la biomasa puede ser incluso más discutible, pero llevado al extremo ni siquiera pasar frío es verde porque más te tienes que alimentar y alimentarte tiene efectos sobre el medio ambiente (más aún cuando somos miles de millones de personas). · No creo que muchas comercializadoras vendan que los electrones que te llegan a casa procedan de instalaciones renovables. De nuevo periodismo moderno, ninguna referencia, ni denuncia, ni declaraciones de clientes engañados... · A partir del tercer punto el artículo remonta. · En cualquier caso, enhorabuena por la sección y por la intención. Y claro, esto es sólo mi opinión. #15 jgilvent | 16/02/2017 - 11:37h Meter y promocionar la hidraúlica en las renovables no deja de ser un despropósito. Utilizan un "combustible" gratuito para ellos, con unos costes variables muy bajos, y sin embargo muchas veces lo cobran a precio de fuel o gas (como el pasado mes de enero), los llamados "beneficios caidos del cielo" injustificables económicamente. Un error del sistema de retribución de la generación que además de injusto se presta a trampas ya demostradas. #4 jsmuns | 14/02/2017 - 09:16h Hola, no; ni siquiera eso es del todo cierto. #13 Idolop | 15/02/2017 - 13:09h "Lo importante es entender que la producción es instantánea, la primera producción que entra (la casación entre demanda y oferta) es la renovable, cualquier consumo por encima de esta cantidad renovable (que varía mucho según días y horas: https://demanda.ree.es/demanda.html) se genera con térmicas." Yo tenia entendido que la primera en entrar es siempre la nuclear y despues la renovable. #12 Dabama | 15/02/2017 - 00:07h Creo que no te has enterado del artículo, ni de que precisamente es una respuesta a otro con protagonismo de la cooperativa que mencionas. #2 Dabama | 14/02/2017 - 00:05h Duda: ¿No hay cierta contradicción entre lo que asegura el artículo (“contrata a una comercializadora que se compromete a pagar solo a empresas que hayan generado la cantidad de renovables que nosotros hemos consumido”) y lo que expone Jorge Morales de Labra? “Jorge Morales de Labra... cree que debería haber más transparencia en las comercializadoras que utilizan el reclamo del '100% renovables', pero no tienen el apoyo de una producción verde detrás. "Los usuarios tienen derecho a saber que cuando contratan energías 100% renovables, sus pagos no van destinados directamente a los productores de las mismas sino al conjunto del mercado, sea o no de renovables, lo cual es bastante decepcionante".” . ¿No sería necesario para lo de pagar solo a productores renovables esto del Contrato Bilateral Físico que propone Greepeace? #14 Dabama | 15/02/2017 - 14:01h Cierto. Entra la nuclear y la renovable, como bien ha comentado #8 huanson | 14/02/2017 - 14:51h. ED Creativo Todos los productos a la venta en parafarmacias tradicionales también pueden adquirirse por internet. ¿Qué productos puedo comprar en una parafarmacia y cuáles no? ED Creativo ¿Conoces qué gastos hipotecarios puedes reclamar y cuáles no? Gastos hipotecarios: ¿cuáles se pueden reclamar y cuáles no? - PUBLICIDAD - Conecta con ConsumoClaro Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Sigue nuestro YouTube Recibe periódicamente la selección de temas de ConsumoClaro Tu email aquí ____________________ Se produjo un error, inténtalo más tarde 123lkj123lk12j3_____ Apúntame Muchas gracias, pronto comenzará a recibir todas las noticias de consumoclaro en su mail También en ConsumoClaro Foto: Wkimedia Commons Dime cómo es tu casa y te diré con qué calentarla (sin arruinarte) 25 - PUBLICIDAD - También en ConsumoClaro Imagen: losmininos Rebajas de enero 2018: 10 cosas que no debes olvidar si vas a aprovecharlas - PUBLICIDAD - También en ConsumoClaro Foto: Bertholf ¿Es lo mismo fruta que zumo? - PUBLICIDAD - También en ConsumoClaro Foto: Pxhere ¿Puedo enviar toda clase de comida por correo? - PUBLICIDAD - También en ConsumoClaro Foto: Elisabeth G. Iborra "Masturbarse es gloria bendita, pero aún lo vemos como un apaño de solteros" También en ConsumoClaro Foto: Sima Dimitric ¿Hasta cuándo el bebé debe dormir con sus padres? También en ConsumoClaro Alpine, que cesó su producción en 1995, retorna al mercado en 2018 con este deportivo biplaza. Los 10 coches más esperados de 2018 También en ConsumoClaro Foto: Wikimedia Commons Llega el frío: diez malos hábitos que disparan tu gasto en calefacción SOBRE eldiario.es eldiario.es Descubre nuestras apps * Android * Apple Vivimos en redes * Facebook * Twitter * Telegram * Youtube * RSS COLABORA Necesitamos tu apoyo económico para hacer un periodismo riguroso y con valores sociales. Hazte socio MÁS INFO * ¿Qué es eldiario.es? * El equipo * eldiario.es responde * FAQs * Creative commons * Aviso legal y condiciones de uso * Contacto [pixel.gif?category=30&entityId=13150&rand=1923159827] [pixel.gif?category=1&entityId=EDINWS20170213_0493&rand=901322878]