#Nergiza » Feed Nergiza » RSS de los comentarios Nergiza » Energía verde: ¿Sirve de algo? RSS de los comentarios ¿Híbrido, diésel, GLP o gasolina?: Todo sobre consumos Broadlink SP mini: revisamos el enchufe WIFI low-cost Sign in * NERGIZA + ¿Qué es Nergiza? + Ebook + Contacto + Servicios o Optimización de tu factura de la luz o Cálculo de cargas térmicas de calefacción y aire acondicionado o Consultoría * FORO * Vehículos + Bicicletas eléctricas + Coches eléctricos * Climatización * Renovables * Ahorro * Iluminación * Electricidad Sign in Bienvenido!Log into your account ____________________tu nombre de usuario ____________________tu contraseña [BUTTON Input] (not implemented)________ ¿Olvidaste tu contraseña? Password recovery Recupera tu contraseña ____________________tu correo electrónico [BUTTON Input] (not implemented)______________ Buscar ____________________ Sign in ¡Bienvenido! Ingresa en tu cuenta ____________________tu nombre de usuario ____________________tu contraseña [BUTTON Input] (not implemented)_____ Forgot your password? Get help Password recovery Recupera tu contraseña ____________________tu correo electrónico [BUTTON Input] (not implemented)________________ Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico. Nergiza * NERGIZA + ¿Qué es Nergiza? + Ebook + Contacto + Servicios o Optimización de tu factura de la luz o Cálculo de cargas térmicas de calefacción y aire acondicionado o Consultoría * FORO * Vehículos + TodoBicicletas eléctricasCoches eléctricos Tesla Model X Coches eléctricos Hackean Teslas Model X para minar Bitcoins Torrot Muvi Executive frente Revisiones Torrot Muvi: revisamos la scooter eléctrica española E-Ship Rotor Flettner Vehículos Barcos con rotor Flettner, no todo son velas Hybrid Assistant Vehículos Hybrid Assistant: la app imprescindible si tienes un híbrido Toyota * Climatización + Botella de ga refrigerante Climatización Gases refrigerantes a precios de locura ¿Qué está pasando? Ahorrar en calefaccion Climatización 5 Consejos (de verdad) para ahorrar en calefacción Sin retorno bajo Climatización Retornos bajos en calefacción: esos grandes olvidados Cálculo carga térmica Climatización Cómo hacer un cálculo de cargas térmicas de calefacción y refrigeración Calefacción ecológica Climatización ¿Cuál es el sistema de calefacción más ecológico? * Renovables + Energías renovables Renovables, actualidad y soberanía energética Solar Terrado Energías renovables Puerta abierta al autoconsumo solar en comunidades de vecinos Energías renovables Energías renovables de ciencia ficción. El futuro Energías renovables Bulos y renovables: lo que siempre te han contado y es… Energías renovables Costes asociados al uso de combustibles fósiles: lo que no se… * Ahorro + Factura gas Ahorro Entender la factura del gas no es imposible Guía definitiva para bajar tu factura de la luz Ahorro Guía definitiva para bajar tu factura de la luz: ebook Ahorro Casas “Passivhaus”, edificios “nZEB”… están locos estos romanos Ahorro Electrodomésticos ultraeficientes ¿merecen la pena? temperatura lavadora Ahorro ¿Cuánto sube el consumo de la lavadora con la temperatura? * Iluminación + Iluminación ¿Hay bombillas LED chinas buenas? Digoo Lark E27 Fuente de alimentación tira LED Iluminación ¿De cuántos vatios debe ser la fuente de alimentación de una… Circuito a 12V iluminación LED Iluminación Cómo hacer una instalación de iluminación con baterías de litio tubos led nergizo Iluminación Cambiar tubos fluorescentes por LEDs: todo lo que tienes que saber bombilla led rgb bluetooth Iluminación Bombillas RGB bluetooth: controla la iluminación desde tu smartphone * Electricidad + LED contador digital Electricidad Apaga el LED del contador digital que se chiva cuando no… Comparativa de baterías de Litio 18650 Electricidad Comparativa de baterías de Litio 18650 Guía definitiva para bajar tu factura de la luz Ahorro Guía definitiva para bajar tu factura de la luz: ebook Magnetotérmico, diferencial, ICP Electricidad Magnetotérmico, diferencial e ICP: no todos los “machetes” son iguales Electricidad Hablemos de Oppidum Energía ____________________ Buscar Energía verde: ¿Sirve de algo? Por Miquel Fuertes - 23/11/2015 37 Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp Muchas de las nuevas compañías eléctricas nos ofrecen contratar energía 100% verde. De entrada suena bien, un gesto con el medioambiente sin sobrecoste económico. Pero nuestra electricidad llega a casa por los mismos cables que la del vecino que compra energía “gris” (nuclear, carbón, gas) a una compañía tradicional. ¿Cómo se distinguen los electrones que van a mi casa de los que van a casa del vecino? ¿Sirve para algo contratar energía 100% renovable? [INS: :INS] energía verde ¿Qué es la energía verde? Es la generada por medios que se pueden renovar indefinidamente: hidráulica, eólica, solar, biomasa…, en contraposición a las fuentes de energía no renovable: nuclear, carbón y gas. La CNMC (Comisión Nacional de Mercados y la Competencia) emite unos certificados que garantizan el origen verde de la electricidad. ¿Cómo me llega a casa? Desde que se “liberalizó” el mercado eléctrico hace unos años, el abonado puede comprar su electricidad a cualquier compañía comercializadora, aunque la responsabilidad de hacérsela llegar a casa es de la compañía distribuidora, que no se puede cambiar. Si yo consumo 100 kWh en un mes, mi comercializadora tiene que comprar esos 100 kWh a un productor e inyectarlos en la red. Por el camino, toda la energía se mezclará y a mí me llegará la de la central más cercana a mi casa. Pero aún así, al comprar energía verde estoy fomentando que aumente su producción ya que mi compañía la ha tenido que comprar de ese color. ¿Cuánto cuesta? Lo mismo que la gris. No hay ningún motivo para que su precio sea diferente, ya que en el mercado mayorista (pool) se paga el mismo precio a todas las tecnologías. Ebook factura luz 2 En el caso de Iberdrola, la energía verde es un “extra” de pago. Es un caso de cinismo máximo: le están cobrando un plus al abonado concienciado, cuando en realidad cuanta más energía verde venda Iberdrola a unos, más gris será la que le venden al resto de sus clientes (y no les van a cobrar menos). Sólo tiene sentido que una compañía ofrezca energía 100% verde. endoll ¿Hay en otros países? Sí. En Europa surge de una directiva del 2001 que regula el “etiquetado” del origen de la energía que se vende. Por ejemplo, un 21% de los abonados alemanes compran energía verde. ¿Es efectivo? Actualmente, la demanda de energía verde en nuestro país es muy inferior a la que en realidad se produce. Si la demanda se acercase a la oferta debería pasar: 1. las nuevas plantas de producción sólo serían renovables 2. las plantas de carbón, gas y nucleares deberían cerrar por no poder vender su electricidad Pero el reparto de la producción en nuestro país depende más de decisiones políticas que de la demanda: * Nucleares y carbón van a seguir ahí hasta que algún gobierno se atreva a tocarlas. * Las centrales de gas ya están en bancarrota (no sufráis, ya las rescataremos) porque hay muchas, son las más caras y apenas se encienden 10 días al año. * Las renovables son competitivas de por sí, pese a los recortes a las primas (que no subvenciones) de nuestros gobiernos. De manera que ya son la tecnología que más crece, independientemente de la demanda de energía verde. Así pues, de momento la compra de energía verde es sobretodo un gesto político, lo cual no es poco. Cambiando de una compañía tradicional a una alternativa le estamos diciendo a la primera que no queremos sus centrales nucleares, de carbón y de gas. Aunque sepamos que la van a vender igual, por lo menos le quitamos su margen de comercialización. light ¿Y si la comercializadora verde también es productora? Algunas comercializadoras de energía verde también tienen sus propias plantas de producción. En dicho caso, los beneficios de la comercialización son reinvertidos para la creación de nuevas centrales renovables y el efecto de nuestro gesto es algo mayor. [INS: :INS] Algunas de estas comercializadoras son a su vez cooperativas (Som Energía, Goiener, Enerplus, Zencer, …) en la que los abonados son a su vez los “dueños” y pueden participar en sus órganos de gestión. Dicha transparencia ante el socio suele suponer cierto comportamientos éticos que una empresa más opaca se puede ahorrar. Por ejemplo, en una de ellas se acordó que ninguno de sus empleados cobrase más del doble que otro. En breve os hablaré del proyecto Generationkwh de Som Energia, en el que el socio puede invertir económicamente en las centrales renovables a cambio de un descuento en la factura de la luz. [INS: :INS] [INS: :INS] IFRAME: https://www.facebook.com/plugins/like.php?href=https://nergiza.com/ener gia-verde-sirve-de-algo/&layout=button_count&show_faces=false&width=105 &action=like&colorscheme=light&height=21 Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp Artículo anterior¿Híbrido, diésel, GLP o gasolina?: Todo sobre consumos Artículo siguienteBroadlink SP mini: revisamos el enchufe WIFI low-cost Miquel Fuertes 37 Comentarios 1. Zicoxy3 23/11/2015 at 12:30 Muy interesante. Estuve hace unos meses mirando compañías de energía verde, pero no me aclaro con los precios ya que alguna de ellas vende paquetes. Os aliento a hacer una comparativa. Gracias Responder + MCREUS 28/11/2015 at 14:38 te recomiendo Som Energia, si estás en TUR no hay apenas diferencia, pero ayudas a modificar el sistema eléctrico y no participas en los beneficios de los “chorizos” en som energia debes “anticipar” 100€ por ser socio que de devolverían al dejar de serlo. una vez eres socio puedes poner contratos a tu nombre, además puedes invitar a gente a que tenga contratos de tu parte. lo mismo pasaría si conoces a alguien de esta comercializadora, podrías tener un contrato de su parte. los precios estan en su web. los margenes no son demasiado altos para los comercializadoras así que no esperes grandes descuentos en el precio de energia, aunque sí puedes tener beneficios “no regulados” como no cobrarte por cambios de potencia, etc. te lo recomiendo. Responder 2. Chucky 23/11/2015 at 13:20 En el blog de mi comercializadora de energía, que también vende energía 100% renovable, dicen “[…] además de comercializar energía, también somos representantes de varias plantas productoras que utilizan energías renovables y como tales volcamos esa energía en el mercado mayorista. Representamos tanta energía verde como la que compramos […]” La verdad no sé que quieren decir exactamente con esto… Responder 3. Carlos+G. 23/11/2015 at 16:35 Soy socio de una comercializadora de estas, quiero decir que tengo un contrato de luz dado de alta con ellos, mi participación se limita a eso, nada más. Todo lo que puedo decir en el poco tiempo que llevo en ella, es que he visto reducida mi factura de luz drasticamente, por poder contratar con ellos unas potencias bajas, que Endesa no me permitia reducir. A parte de eso, todo es transparencia, atención rápida y personalizada. Os animo a todos a moveros y buscar optimizar vuestro contrato y/o tarifas de luz. Miquel, gracias por enseñarnos cada día algo nuevo. Saludos. Responder + Antonio Padilla 24/11/2015 at 18:39 Nos podrías decir de que compañía o comercializadora se trata??? Soy de los que siempre esta buscando el pagar lo menos posible por este servicio básico como es la electricidad. Gracias. Saludos.- Responder o Carlos+G. 26/11/2015 at 19:12 Mi compañia es SOM ENERGIA Responder + MCREUS 28/11/2015 at 14:35 +1 en la misma comercializadora, Endesa me cobraba por cambio de potencia, me pasé a Som Energia y reducí la potencia. lo único que debes hacer es “pagar” 100€ por adelantado para hacerte socio, como socio: a) puedes tener varios (creo que indefinidos) contratos a tu nombre. b) puedes invitar a gente, creo que máximo de 5. una vez tu quieras dejar de ser socio te devuelven los 100€. estos 100€ si conoces el funcionamiento del sistema eléctrico son para poder dar la garantía necesaria (aprox) que les costaría un impago tuyo. lo recomiendo 100%, sin problemas, buena atención, y ayudamos a mejorar este país. Responder 4. Ricardo 23/11/2015 at 16:42 Imaginemos un “ecosistema cerrado”, que podríamos llamar isla del Hierro, imaginemos que tradicionalmente su producción eléctrica haya sido una central térmica. ¿De que le serviría a Fulgencio hacerse de Iberdrola energía verde? Supongamos que a los políticos, para ganar un puñado de votos, se les ocurre la brillante idea de hacer una central eólica y con la energía que sobra en horas valle llenar un deposito de agua en una montaña y producir electricidad con ella en horas en la que la producción eólica no sea suficiente (eso si dejarían la central térmica parada para “emergencias”), entonces Fulgencio si podría comprar electricidad 100% verde. Con su brillante contrato pseudo-ecologista Fulgencio ya puede consumir electricidad 100% verde, él y todos los demás consumidores, claro, aunque no paguen a Iberdrola el sobre coste de tener la conciencia tranquila, pensando que ya se ha terminado el cambio climático. Todos contentos, hasta que un día la TV de Fulgencio se apaga… una avería en la central ecologo-electoral ha obligado a poner en marcha la térmica y, lógicamente a cortar el suministro a los que no quieren energía “sucia”…. Pero esto es solo fantasia, claro, el parque eléctrico Gorona del Viento, no ha funcionado nunca y, posiblemente no lo hará, generando unas perdidas de 55.000€ diarios, entre la no amortización, el mantenimiento (para que no roben ni se oxide el cobre), y el lucro cesante. Así que Fulgencio podrá seguir viendo Sálvame y los espacios electorales en campaña electoral en su televisor…. Responder + Aguilar López 23/11/2015 at 18:10 Creo que te has columpiado un poquitito. Ahora mismo, la producción renovable frente al diésel está al 50% y a las 3:40 am alcanzó el 60%: https://demanda.ree.es/visionaCan/VisionaHierro.html# Yo también he leído ese artículo que referencias, y es falaz de arriba abajo, aunque sólo sea porque a ese periódico lo patrocina Repsol… Tampoco hay que olvidar que “Gorona del Viento” está participada en un 30% por Endesa, y de vez en cuando se oye por ahí algún comentario de que Endesa, junto con las otras “grandes eléctricas” están en contra de las renovables porque sacan más tajada de las energías convencionales… 😛 Ya sabes que no se puede cambiar el mundo haciendo siempre lo mismo. Y que todo cambio empieza en uno mismo, de ahí contratar energía lo más verde posible, eliminando del sistema fuentes sucias, caras y de origen extranjero. PD: Gran artículo Miquel, como siempre. Responder o Sergio+López 03/12/2015 at 22:54 Hola. Según algunas personas de mi alrededor, incluyendo a profesores de universidad, insisten que es imposible cubrir toda la demanda energética solo con las renovables que hay instaladas actualmente. No solo por la potencia total instalada, si no por la incapacidad de adaptarse a la curva de demanda energética, ya que las renovables no son constantes. ¿Hay posibilidad de hacer un estudio de demanda y oferta?¿Donde puedo encontrar todos los datos? Gracias!! Responder # Sergio+López 03/12/2015 at 23:03 no se porque se ha escrito aqui… quería un comentario aparte, no en una linea ya abierta…. lo siento… Responder 5. melchor 23/11/2015 at 18:25 COSTES EXTRAPENINSULARES Los costes extrapeninsulares, están destinados a que, en las islas, Ceuta y Melilla, los consumidores no paguen más por la electricidad que en el resto de España. En el año 2009, el Real Decreto-ley 6/2009, obliga a llevar este coste a los Presupuestos Generales del Estado [PGE]. Llevamos cuatro años sin haber hecho ese cambio. El coste que ha tenido en estos 4 años y que ha salido de la tarifa eléctrica y debiera haber salido de los PGE asciende a 7.000 millones de euros. En 2012 los costes extrapeninsulares ascendieron a 1.800 millones de euros. Dichos ingresos se los lleva integramente Endesa. El coste de generar un MWh en la isla de El Hierro nos sale a 263,2 €/MWh (coste de generación previsto en el artículo 18 del Real Decreto 413/2014, de 6 de junio). La central de gorona del viento fue inaugurada en junio de 2014 pero se ha puesto a funcionar en junio de 2015. A las 12.00 del pasado domingo 9 de agosto, la central hidroeólica Gorona del Viento comenzó a generar la totalidad de la electricidad de la isla a partir de fuentes limpias, y así se mantuvo durante cuatro horas. La generación de energía renovable en El Hierro rondaba em ese mes la media del 80%, pero seguirá habiendo picos de días, semanas e incluso meses del año que estará en el 100% si la fuerza de los alisios acompaña. El proyecto, cuyo coste ha ascendido a 82 millones de euros, Un sistema que supondrá 80 millones de ahorro en las dos próximas décadas gracias a las 6.000 toneladas menos de diésel que se quemarán al año. Las emisiones de CO2 a la atmósfera también se reducirán en cerca de 20.000 toneladas anuales. Tambien te digo que todo es mejorable y mas lo será a medida que los sistemas de acumulación se abaraten y mejoren. Pero algo es claro, la generación eólica de electricidad es en Canarias, desde hace más de un lustro, más barata que la generación con combustibles fósiles. lo mismo que la FV sin prima. Responder + Ricardo 23/11/2015 at 21:21 Vale, el articulo del que me documenté esta desfasado… pero eso no me aclara que pasa con Fulgencio los días que no se puede generar el 100% de energía verde ¿le cortan el suministro? Responder o Aguilar López 24/11/2015 at 9:51 Bueno… creo que no todo es tan radical. Según el “informe del Sistema Eléctrico Español 2014” de REE (http://www.ree.es/es/), y si mis cálculos no fallan, las tecnologías renovables sumaban 58.091MW. Desde que comenzó esto que algunos llaman “crisis”, no se ha superado una demanda mayor a los 43.000MW en hora punta. No digo que ahora mismo sea posible un sistema 100% renovable, pero creo que no estamos lejos, si se gestiona el sistema con otra filosofía. El país es grande y tenemos muchas alternativas para ello. E incluso opciones tecnológicas desaprovechadas como la solar térmica con almacenamiento en sales fundidas (que produce energía hasta por la noche), o la biomasa, que en España tenemos un potencial de aprovechamiento 10 veces superior a lo que actualmente se hace. Las diferentes tecnologías renovables pueden acoplarse al sistema como centrales de base o de puntas, como hasta ahora, según su tecnología. Sólo hace falta querer hacerlo. Responder + MCREUS 28/11/2015 at 14:45 es correcto, en Mallorca también se paga un precio de más de 200€/MWh a la generación (recordar que en la península se paga el pool, aprox 60€ de media). El tema está en que Mallorca está conectada eléctricamente, mediante cable a la península (aprox 30-40% de la electricidad viene de ahí). La central de carbon genera un 30-50% de la generación, y el resto va con ciclo combinado, que se alimenta mediante gas (antes gasoil) y está también conectado a la península. Así que sobrecostes 0, beneficios casi 200€/MWh de generar la misma energía en Mallorca a hacerlo en Valencia (donde estamos conectados “cable/gasoducto” submarino. UN TONGO de robar dinero a los consumidores. Responder 6. Abner Pérez 24/11/2015 at 19:28 Interesante artículo. Estas compañías alternativas tienen varias ventajas, no sólo medioambientales y sociales, sino también económicas para aquellos suministros en los que tu compañía actual no te deje bajar la potencia contratada, como por ejemplo comunidades de vecinos con ascensor. Responder + Miquel Fuertes 25/11/2015 at 9:28 El término fijo de la factura va directo a la distribuidora. Si la comercializadora es del mismo grupo, hará todo lo posible porque no rebajes la potencia contratada. Si es una tercera empresa, se esforzará en que pagues justo lo que necesitas ya que no gana nada. Responder o Carlos C. 25/11/2015 at 10:26 Y si es Alcanzia te dirán “Iberdrola no nos deja bajarte la potencia”, y a correr. Responder # Miquel Fuertes 25/11/2015 at 10:39 Por lo menos Alcanzia se esforzará por mirar si la distribuidora tiene derecho por ley a negarse a la rebaja, cosa que Iberdrola comercializadora en muchos casos ni hará. Por ejemplo, en tarifa 3.0, el mínimo por ley es que en uno los 3 periodos tengas 15,001 kW. Endesa distribución lo permite, pero Endesa comercializadora te obliga a tener 17,321 kW en los 3 periodos. Te cambias de comercializadora y rebajas sin problemas. Y eso son más de 1000 euros/año de ahorro. Responder @ Carlos C. 25/11/2015 at 12:52 Amigo Miquel, presupones que Alcanzia “se esforzará”, cuando como cliente de ellos te garantizo que la única respuesta a las dos horas de la petición es: “Iberdrola nos lo rechaza”, y nunca ponen nada por escrito. Ya les he presentado una queja ante la CNMC, cuando les dije que lo iba hacer merecí una llamada para pedirme tiempo y paciencia, pues se esforzarían en darme una respuesta a las negativa I-LE-GA-LES de Iberdrola a modificar la potencia. Hasta hoy. Tanto monta, monta tanto. Responder 7. Albert 25/11/2015 at 16:12 Off-Topic, muy mala noticia para las renovables: “… La firma Abengoa de tecnología y energías renovables en preconcurso de acreedores…” http://www.publico.es/economia/abengoa-busca-evitar-mayor-suspensio n.html Responder + Aguilar+López 25/11/2015 at 17:17 Es una muy mala noticia para las energías renovables en españa en general, y para el empleo en particular, pero… https://www.meneame.net/c/18225694 Responder 8. Martin Valle 25/11/2015 at 18:38 Hola, el fallo de la energía verde en España son los españoles. A pesar de que potencialmente tenemos los recursos para generar más del 75% de la energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica o mareomotriz, los españples somos uno de los habitantes del mundo con menor conciencia colectiva y ecológica. Esto nos lleva a ser unos consumidores irresponsables, tanto en lo relativo a la energía como alimentación, textil,…. Este país tiene lo que sus ciudadanos se eligen cada día—> governantes sucios = Energía sucia Responder 9. Abraham 27/11/2015 at 10:01 El comentario sobre la oferta y demanda me ha hecho pensar un poco en términos económicos. El escenario es el siguiente: Hay productores de electricidad renovable y no renovable, siendo el coste de producción de la renovable algo mayor. Hay consumidores que demandan sólo electricidad de origen renovable y el resto demanda cualquier tipo de electricidad. La demanda de electricidad es muy rígida, mientras que la demanda de electricidad renovable es más flexible. Un consumidor que demanda energía renovable y no la encuentra, comprará electricidad no renovable. Aunque digan que hay mercado libre, en la práctica el precio de venta es el mismo para cualquier tipo de electricidad (esto es un efecto de que existe una tarifa regulada con un precio inferior al de equilibrio). Simplifequemos ignorando a los intermediarios: el suministrador y el operador. Los beneficios de un productor serán B = V x p – C (número de ventas por precio de venta menos costes). En el caso de las renovables Br = Vr x Pr -Cr, y en las no renovables Bnr = Vnr x Pnr – Cnr. Hemos dicho antes que Cr > Cnr (esta situación puede cambiar si se vuelven a alcanzar precios históricos de petróleo). Las ventas en principio dependen de la demanda del producto. La demanda de renovable es mayor, Dr > Dnr, ya que el consumidor que demanda electricidad de origen indistinto también está dispuesto a comprarla si es renovable, mientras que el consumidor concienciado no desea comprar la no renovable. Esto en un mercado libre provocaría una subida del precio del producto más demandado y aumentaría los beneficios para sus productores, pero como Pr = Pnr, la única manera de aumentar los beneficios sería aumentando el número de ventas (kWh vendidos) o reduciendo de algún modo los costes. ¿Pero cómo aumentar las ventas? La lógica del mercado es que los inversores inviertan en las empresas que den mayores beneficios. Si todas las centrales eléctricas fueran no renovables, las ventas serían prácticamente las mismas que si todas fueran renovables. Así que, en ausencia de otras políticas y si todos los inversores se orientasen por la lógica de mercado, las centrales renovables no existirían. (A excepción de las hidráulicas que sí son rentables de por sí). ¿Por qué, entonces, tenemos centrales renovables? Por un lado porque los políticos piensan que si hay conciencia ambiental y ponen políticas que favorezcan [o parezca que favorecen] las renovables conseguirán más votos. Por otro lado, porque hay algunos inversores que no se guían por la lógica del mercado y prefieren tener menos beneficios a cambio de un mundo más limpio (Ya que la demanda no tiene efecto sobre el precio, el efecto se ha trasladado a los beneficios empresariales). Y no voy a entrar de momento en el oligopolio de Unesa, que da para un comentario más largo aún. Responder 10. Sergio López 03/12/2015 at 23:08 Hola. Según algunas personas de mi alrededor, incluyendo a profesores de universidad, insisten que es imposible cubrir toda la demanda energética solo con las renovables que hay instaladas actualmente. No solo por la potencia total instalada, si no por la incapacidad de adaptarse a la curva de demanda energética, ya que las renovables no son constantes. ¿Hay posibilidad de hacer un estudio de demanda y oferta?¿Donde puedo encontrar todos los datos? Gracias!! Responder + Miquel Fuertes 03/12/2015 at 23:28 Hombre, “con las que hay instaladas actualmente” se hace todo lo que se puede. Supongo que se refieren a “aunque instalásemos más”. Es cierto que es cuestionable que se pudiera llegar al 100% de renovable, como opina Greenpeace, por ejemplo. Pero hay estudios serios que calculan que con un 10% de no renovable sería suficiente para cubrir los ratos en los que no da el sol, ni hace viento, y nos pillan con los pantanos vacíos. Y actualmente tenemos un 70-80% de no renovable. Puedes consultar el mix y las curvas de generación y consumo casi en tiempo real en la web de red eléctrica nacional. Hay muchísima información Responder o Antonio 05/12/2015 at 2:02 ¿Con un 10% de potencia? ¿O con un 10 % de energía? porque si es de potencia “solo” hay que desmantelar centrales, pero es que si es de Energía, habría que mantener, al menos, gran parte de la potencia térmica y nuclear, instaladas esperando al momento en el que fallen las renovables. Responder # Miquel Fuertes 05/12/2015 at 13:19 10% de energía. Está claro que eso requeriría mantener instalaciones no renovables esperando el día que no haya sol ni viento ni agua en los pantanos. Lo que no veo tan claro es que fuese “gran parte” Responder 11. Antonio 05/12/2015 at 1:59 Me sorprende el carácter sesgado del artículo. Miquel ¿Tú no tendrás ninguna vinculación con Som Energía por casualidad?, es que a lo mejor tenemos que traer aquí a un accionista de Endesa para que nos exponga el mismo tema pero visto desde el otro punto. Podría estar equivocado, pero, cuando dices: “mi comercializadora tiene que comprar esos 100 kWh a un productor e inyectarlos en la red” ¿Quieres decir que estas comercializadoras no compran en el pool energético? Y cuando dices: “Si la demanda se acercase a la oferta debería pasar: 1 Las nuevas plantas de producción sólo serían renovables 2 Las plantas de carbón, gas y nucleares deberían cerrar por no poder vender su electricidad…” creo que te falta una tercera opción que es la que tendría más posibilidades y es que los kWh verdes se vendiesen a un precio superior a los marrones. Otra cosa que no entiendo es, si una comercializadora normal genera beneficios económicos, una cooperativa también debe generarlos, si el precio para el cooperativista es el mismo (aproximadamente, en algunos casos más caro y en otros más barato) ¿Dónde van esos supuestos beneficios? ¿Por que no se detrae del importe de la factura del cooperativista? a mí eso me lo tienen que explicar porque me huele a pescado. En definitiva, desde mi punto de vista, los certificados verdes son una gran falacia, consentida por la anterior CNE y que sólo consigue que al final la gente pague más por lo mismo, pero como lo hacen con la conciencia tranquila, pues todos contentos, el que paga y el que recibe. Responder + Miquel Fuertes 05/12/2015 at 12:49 Me alegro de leerte, Antonio. Esperaba conocer tu opinión al respecto desde que empecé a escribir el artículo, temía que nos hubieras dejado. Mi vinculación con Som Energia consiste en que soy uno de sus 25.000 socios, creo que ya lo había comentado en algún post. Además participo activamente en sus foros y asambleas, porque el tema me interesa y coincido con sus planteamientos. Al ser una cooperativa, ni reparte dividendos ni mi cuota de 100 euros va a subir a 1000 por muchos contratos que consigan, o sea que mi interés económico al respecto es nulo. Tu idea de que un accionista de Endesa dé una opinión en nergiza es muy buena. Que contacte con Carlos y será muy enriquecedor para todos conocer opiniones diferentes. En particular, a mí me encantaría que te animases tú mismo a ilustrarnos con un post sobre el funcionamiento del mercado eléctrico. Responder + Miquel Fuertes 05/12/2015 at 12:53 La comercializadora puede comprar la energía que consumen sus clientes en el pool o directamente a un productor a través de un contrato privado. Las implicaciones de hacerlo de una manera o otra son sutiles, pero el precio es parecido por razones obvias. Responder + Miquel Fuertes 05/12/2015 at 13:02 Me sorprende que me consideres sesgado pro-energía verde, cuando llego a la conclusión que su compra no tiene efecto práctico directo. Tienes razón, falta la tercera opción “3 – La energía verde sería más cara que la marrón” Pero es que en ese párrafo estoy describiendo la justificación teórica de la energía verde, pero en el párrafo siguiente explico que en realidad el mercado eléctrico no funciona por oferta y demanda Responder + Miquel Fuertes 05/12/2015 at 13:12 Los beneficios de Som Energía se destinan sólo parcialmente a rebajar los precios. Se decidió en asamblea que los precios se ajustasen para estar entre las x más baratas, pero que el objetivo principal no es ser la mas barata sino invertir en proyectos de promoción de energías renovables. Dicha decisión se suele revisar periódicamente en asambleas. Por ejemplo, por ley la comercializadora puede optar a añadir los 4 eur/kW-año a la potencia contratada. Som Energia decidió no hacerlo y a cambio subir el precio del kWh porque es ello favorece el ahorro energético. Son decisiones que te pueden parecer correctas o no. Pero al tratarse de una cooperativa tienes toda la transparencia para saber porqué se toman esas y no otras. Responder 12. Carlos+G 05/12/2015 at 18:55 Yo tambien soy uno de los socios de la comercializadora cooperativista Som Energia, y sin ser un especialista en la materia, me siento concienciado en energia verde y todo lo que conlleva en bien de medio ambiente, y a la vez en reducir los consumos energeticos propios. Lo que si puedo confirmar es la gran rebaja economica que me supone cada mes el haber podido bajar el termino de potencia fijo en mi factura, cosa que en Endesa no me lo permitieron(no tenian esas opciones en sus ofertas/tarifas). Todo el asesoramiento y pasos a seguir, me fueron dados por los profesionales de Som Energia. Os animo a que hagais estudios de reduccion de potencia con ellos, en caso de no ser favorables, tambien os informan muy amablemente. Responder 13. comosaber 21/12/2015 at 18:50 Espero que tras estas elecciones el tema de las renovables vuelva a entrar en escena, es una locura lo que estamos haciendo y creo que es culpa de nuestro egoísmo, a nivel individual puede ser poco, pero cuando se trata de un grupo grande (país), el egoísmo hacia el medio ambiente es increíblemente grande. Responder 14. EnergY 06/01/2016 at 13:08 Harto de que gran parte de la energía que compraba proviniera de centrales nucleares y del carbón, hace unos meses decidí buscar una comercializadora 100% verde con certificado expedido por la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia). Después de mirar varias comercializadoras, finalmente me decidí por una de las tarifas de HolaLuz. Además a través de esta empresa aproveché para disminuir la potencia contratada sin que tener que pagar los 9 € que suele pedir la distribuidora. Aquí os dejo un código L3EZP1 para los nuevos clientes de Hola Luz, en la que se os ingresarán 5 € en vuestra cuenta. Responder 15. Diego Weissel 22/12/2017 at 20:41 Se descubrió hace poco (2008) que las plantas sí regulan su temperatura, y lo hacen en 21°C. Esto quiere decir que uno de los más gigantescos errores cometidos por la humanidad ha sido creer que es mejor talar que arborizar para climatizar nuestros ambientes. O sea más vale vivir en un bosque tupido que en una ciudad de cemento y rascacielos. Digo esto a sabiendas que sale un poco del contexto tratado en Nergiza que son más bien los sistemas cerrados pero más bien para incitar a abrir tales sistemas y analzarlos en un contexto más biosistémico e integrado con las tecnología natural, que nuevamente demuestra ser muy superior a la artificial. Y a lo que voy específicamente es que si viviésemos en ciudades hechas para la agricultura, donde el agua de lluvia fuese inteligentemente colectada y usada para regar. Si la altura de las consturcciones fuese limitada y los techo debiesen también permitir la agricultura. Si en vez de edificios verticales tuviesen que ser en forma de pirámides con terrazas para agricultura, entonces aquellos 21°C inundarían la ciudad disminuyendo nuestra necesidad de energía obtenida artificialmente, y dándonos al mismo tiempo alimento y fuentes de trabajo. Responder Dejar respuesta Cancelar respuesta _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ Please enter your comment! ______________________________ Please enter your name here ______________________________ You have entered an incorrect email address! Please enter your email address here ______________________________ Publicar comentario [X] Notificarme los nuevos comentarios por correo electrónico. También puedes suscribirte sin comentar. SÍGUENOS 4,306FansMe gusta 1,650SeguidoresSeguir 2,934SeguidoresSeguir 181suscriptoresSuscribirte SUSCRÍBETE A NERGIZA Nombre ____________________ Email ____________________ Suscríbeme!! ____________________ TE PUEDE INTERESAR Electricidad ¿Qué pagamos en la factura aparte de la luz? Miquel Fuertes - 14/09/2016 19 Si echamos un vistazo a la última página de nuestra factura eléctrica, veremos un diagrama de pastel desglosando el importe de la factura en... Cómo usar acumuladores Cómo utilizar los acumuladores de calor 04/04/2016 Toyota Prius ¿Híbrido o Diésel? ¿Con cuál ahorraré más? 26/07/2012 nissan leaf Nissan Leaf: opinión de primera mano 10/03/2014 Gráfico ahorro comunidad Cómo bajó a la mitad la factura de mi comunidad de... 08/09/2015 CONSULTORÍA ENERGÉTICA consultoria energetica TOP 10 NERGIZOS * Miquel Fuertes Miquel Fuertes (51) * David Pritchard David Pritchard (19) * Antonio Antonio (11) * Jordi Jordi (9) * JAns JAns (8) * Joel Joel (8) * Ricardo Ricardo (8) * Chucky Chucky (7) * Miguel Ángel Miguel Ángel (7) * Abner Pérez Abner Pérez (6) LO MÁS COMENTADO mejor marca aire acondicionado Climatización ¿Cuál es la mejor marca de aire acondicionado? Carlos - 20/11/2014 611 Sois muchos los que nos preguntais si es mejor un aire acondicionado Haier, un SuperFrio o un MegaCool o cuál es la mejor marca... motor de imanes El motor magnético: el movimiento perpetuo que solucionará todos nuestros problemas 29/10/2012 Contadores inteligentes: todo lo que tienes que saber 16/03/2015 tira led encendida Tiras de LED: toda la información que necesitas 17/03/2014 estufa de pellets Estufas de pellets: todo lo que tienes que saber 12/11/2014 ENCUESTA ¿Te gustaría que en Nergiza ofreciésemos servicios profesionales? Simulación de cargas de calefacción/refrigeración, diseño de instalaciones solares, asesoramiento en facturas de la luz, etc... * (*) No * ( ) Estaría bien aunque no lo necesitaría * ( ) Sí, y posiblemente contrataría alguno [BUTTON Input] (not implemented)___________ Ver respuestas Cargando ... Cargando ... ÚLTIMOS COMENTARIOS * Carlos en Cómo hacer una instalación de iluminación con baterías de litio * José Maria Campos en Cómo hacer una instalación de iluminación con baterías de litio * Carlos en Bombillas RGB bluetooth: controla la iluminación desde tu smartphone * Carlos en Mi aire acondicionado no enfría ¿Por qué? ¿Cómo lo soluciono? * Carlos en Cómo hacer una instalación de iluminación con baterías de litio * luis en Mi aire acondicionado no enfría ¿Por qué? ¿Cómo lo soluciono? * Jose Maria Campos en Bombillas RGB bluetooth: controla la iluminación desde tu smartphone * Jose Maria Campos en Cómo hacer una instalación de iluminación con baterías de litio * manuel en Avances tecnológicos en ascensores: 500W monofásico * manuel en Avances tecnológicos en ascensores: 500W monofásico Ebook factura luz 2 * Aviso legal * Contacto © Nergiza Más historias Aerogeneradores de energia eolica Energía eólica: la energía del viento 22/01/2014 Bombeo solar Bombeo Solar: ¿Qué es? ¿Es rentable? 28/12/2015 energías renovables Renovables ¿Sirven para algo? (Opinión) 12/09/2016 Obviamente Nergiza también utiliza cookies Más info