miércoles, 15 de enero de 2014

MI BIBLIOTECA....DEVORADORA DE LIBROS!!


Soy una verdadera devoradora de libros... libro que cae en mis manos, libro que tengo que terminar de leer en el mismo dia...no lo puedo evitar!!!

Por otra parte...ME ENCANTA FOTOGRAFIAR!!  y me he decidido a fotografiaros mis libros favoritos.

Y estos días estoy cambiando de sitio y renovando el salón, me he puesto a mirar, con nostalgia, la cantidad de libros que he leído y que forman una biblioteca mas que extensa....

Que cual es mi escritor preferido???  no tengo preferencias! me gustan todos.

Cuando elijo un libro, lo elijo por el tema, por lo que me pueda enseñar el contenido, por lo que me pueda llamar la atención de el libro en si.

Tengo libros de aventuras, de historia, de autoayuda, de famosos escritores, de bricolaje, de jardinería, incluso tengo como no!!! teniendo un perro.. libros sobre estos hermosos animales de compañía.


Tengo montones de libros........

Uno de los mas antiguos es JUAN SALVADOR GAVIOTA, un relato de Richard Bach, que hizo furor en los años 70, además es un libro especial.... esta dedicado por el que fuera el primer chico con el que hice manitas y presente a mis padres como "novio", precioso recuerdo!!




Entre los mas antiguos no puede faltar... EL PRINCIPITO... un libro fantástico, que aun  se compra e incluso en algunas escuelas obligan a leer. Estoy segurísima que mas de uno lo tiene en su casa!!

 

Uno de los escritores que mas me he leído, a sido JULIO VERNE. Tengo casi todos sus libros, yo junto con mi marido, somos dos apasionados de la ciencia ficción.
Libros como VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA, DE LA TIERRA  A LA LUNA, ODISEA, UN CAPITAL DE 15 AÑOS, LOS HIJOS DEL CAPITAN GRAND, ESCUELA DE ROBISONES.....  y muchos mas, hicieron las delicias de mi infancia





Y quien no a visto mas de una película basada en esos libros?? pura ciencia ficción!!!

Junto a Julio Verne, otro de mis escritores preferido de mi infancia fue EMILIO SALGARI. escritor de aventuras por excelencia, tengo toda la colección también.

Quien no recuerda a SADOKAN?? ayyy aquella serie no me la perdía ni un solo dia en absoluto!!  protagonizada por el actor indio Kabir Bedi


guapísimo era eh?? además recuerdo que en el instituto hicimos una tabla de gimnasia rítmica con aquella canción del Sandokan... ufff


y EL CORSARIO NEGRO? mil aventuras piratas....  incomparable a las de hoy en dia.

 
 
 
Viejos conocidos como DON QUIJOTE DE LA MANCHA, y alguno muy muy antiguo de mis abuelos: 
 
 
 
 
Tampoco me puede faltar  en mi rincón de lectura, EL CABALLO DE TROYA, que ya llevo 4 capítulos..., DUNE,  y su saga: los hijos de Dune, El Mesias de Dune.....y muchos mas de ISACC ASINOV, que también es uno de los favoritos de mi pare y mi marido. ODISSEA, EL ANOCHECER...
 



Entre otros escritores, tengo una escritora que me encanta: LUCIA ETXEBARRIA, escritora nacida en Valencia, que gano el Planeta con BEATRIZ Y LOS CUERPOS CELESTES. De esta escritora tengo varios, pero los que mas me gustan y he releído son EL CLUB DE LAS MALAS MADRES, y YA NO SUFRO POR AMOR.   




El que quiero encontrar ahora es el que ha editado el año pasado: Tu corazón no está bien de la cabeza: cómo salí de una relación tóxica.

Por supuesto, tengo libros de tema social: discapacidades varias. Muchos!! la mayoría se quedaron en mi casa de Barcelona, aquí tengo sobre la discapacidad auditiva :

Veo una voz viaje al mundo de los sordos – Oliver Sacks   se puede descargar gratis.


SORDO..Y QUE?? de la CNSE. un libro donde podéis encontrar testimonios e historias de personas sordas que han logrado superar la barrera de su discapacidad .


y....tengo un libro, el libro gordo de Petete , como lo llamo yo, una reliquia para mi. Es un libro que me dio un viejo amigo, lo tengo un especial cariño:

  LENGUA DE SIGNOS MANUALES...... de Jorge Perello y Juan Frigola.
 
 
 
 
Últimamente me gustan los libros de ayuda, autoayuda o, similares. Entre los escritores esa Bucay, que describe amenamente como lograr los objetivos y quitarte los pesares, con cuentos y relatos , incluso anécdotas reales.
 
 
 
 
una de mis ultimas adquisiciones es GENTE TOXICA y  EMOCIONES TOXICAS, imprescindibles  en la biblioteca de todo aquel que desee mejorar su calidad de vida.
 
 
 
 
No puede faltar  el famoso.... QUIEN SE HA LLEVADO MI QUESO?  me costo entenderlo...pero lo logre al final!!!!  OS LO RECOMIENDO!!!
Quien se ha llevado mi queso
 
Había una vez dos ratoncitos y dos hombrecillos que vivían en un laberinto. Estos cuatro personajes dependían del queso para alimentarse y ser felices. Como habían encontrado una habitación repleta de queso, vivieron durante un tiempo muy contentos. Pero un buen día el queso desapareció...
Esta fábula puede aplicarse a todos los ámbitos de la vida. Con palabras y ejemplos comprensibles, nos enseña que todo cambia, y que las fórmulas que sirvieron en su momento pueden quedar obsoletas. El queso del relato representa cualquier cosa que queramos alcanzar 'felicidad', 'trabajo', 'dinero', 'amor' y el laberinto es la realidad, con zonas desconocidas y peligrosas, callejones sin salida, oscuros recovecos... y habitaciones llenas de queso.
Escrito por un autor de fama internacional, este relato está prologado por un renombrado consultor empresarial. Sus enseñanzas han servido de inspiración en todo tipo de compañías y organizaciones empresariales.
 
 
 
 
 mi marido es muy manitas....mil ideas y plas tenemos todo!!!

 la cocina.....otro de mis placeres....


y para cuidar y educar a mi Laika, quien si no .... CESAR!! EL ENCANTADOR DE PERROS


 
GUAUU GUAUUUU
 
 
 
 
Y... el resto de mis libros.... la mayoría son de aventuras, y situaciones reales que han pasado a la historia o son leyenda. Soñar es gratis no????  
 
 
 
ESPERO QUE ALGUNO OS GUSTE.....LO LEEMOS????
 
 


jueves, 9 de enero de 2014

TALLER DE COMUNICACION

 
Estoy segura que estéis rascándoos la cabeza pensando..que es eso de TALLER DE COMUNICACION???  pues es muy sencillo..... es una herramienta de trabajo, para indicar al lugar donde vas a trabajar, las necesidades que tienes en cuanto a adaptar tu puesto de trabajo conforme a tu discapacidad.

La idea se formo e FESORD, durante el curso de SAD. Me encanto la idea y realice este taller de trabajo, el cual no se llego a entregar al final, pero que se guarda, para futuras utilizaciones.

Espero que os guste, y que sirva para aquellos que contraten o piensen contratar discapacitados auditivos.


Indice

PRESENTACION                                                                       Página 1.

EL MUNDO DE LA COMUNIDAD SORDA                                  Página 2

COMO COMUNICARSE CON UNA PERSONA SORDA?            Página 4      

ACTIVIDADES CONIGTIVAS Y MOTIVADORAS                              Página 6

BREVE HISTORIA DE LA LENGUA DE SIGNOS                      Página 7

 

 

 

1.- PRESENTACION

Me llamo Amelia Martin, pero todo el mundo me llama Meli, soy discapacitada auditiva, con grado 48% por hipoacusia bilateral, esto es sordera en ambos oídos, por antibióticos administrados a mi madre, que me afecto siendo aún feto, y se activó cuando yo tenía 10 años, quedándome sorda de un oído y a los 3 meses después el otro. Tengo un hermano con discapacidad intelectual leve (falta de coordinación psicomotriz por parálisis cerebral).  Llevo audífonos, que me ayudan a oír, pero no entiendo la palabra si no añado mi lectura labial. Oigo pero no entiendo la palabra humana.

Soy adoptada, me he criado en Madrid hasta los 17 años, y en Barcelona hasta el año 2004. Estoy divorciada y actualmente en pareja de hecho con un valenciano, motivo por el que hace 10 años resido en Alzira. Tengo dos hijos de 27 y 31 años que viven en mi casa en Barcelona.

Mi suerte es que mis padres no me cambiaron a un colegio de sordos, quedándome en el colegio de La Asunción como la única alumna sorda que tuvieron en mi época. Conseguir sacar la EGB ya me costo, ya que tenía que esforzarme en leer los labios de la profesora, intentar que me dejaran apuntes de lo que no había captado y estudiar, atender las clases de logopedia y rehabilitación auditiva.

 Mi adolescencia fue un ir y venir a centros especializados en pérdida auditiva, el diagnostico fue claro: tengo las células muertas del sistema auditivo  y no tengo recuperación.

Tuve que volver a aprender a volver a oír, discriminar sonidos y asistir a clases de logopedia para aprender lectura labial, que explicare más adelante, durante dos largos años. Me comunico perfectamente oralmente ya que tengo educada la voz, me apoyo en la lectura labial, se también lengua de signos (LS). Mi único impedimento es atender el teléfono.

He realizado FP durante 5 años, rama administrativa y obtuve TITULO DE TECNICO ESPECIALISTA ADMINISTRATIVO.  En esa época recuerdo a profesores que cuando les decías que eras sorda y rogabas que cuando escribieras en la pizarra no comentaras al mismo tiempo… me decían que era mi problema… aun así tuve algunos que si lo tuvieron en cuenta y me apoyaron. No pude continuar a mas, si FP fue una odisea, intentar Empresariales  era horrible, era una sala enorme, el profesor no paraba de ir de un lado a otro, la sala hacía eco, y era como un anfiteatro, imposible ver la cara del profesor y menos leer sus labios.  A mis 18 años empezó a trabajar como administrativa contable, hasta los 50 no he parado.

He trabajado como contable  y administrativa toda mi vida, y en varios CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO, por lo que mi contacto con discapacidades ha sido constante, asi como he sido secretaria general tanto de FEDERACION DE SORDOS DE CATALUÑA y durante 15 años en CERECUSOR, asociación de sordos de Barcelona, una de las más grandes de la ciudad. He tocado mucho en tema de las barreras de comunicación, ya que fui miembro de la comisión  en Barcelona, asi como de las barreras arquitectónicas.

 

 

2.- EL MUNDO DE LAS PERSONAS SORDAS

 

Este documento pretende hacer una serie de recomendaciones con las que facilitar a emitir conductas y actitudes que garanticen el acceso de quienes presentan DISCAPACIDAD AUDITIVA y garantizar su participación en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía

En esta discapacidad lo que falla es LA COMUNICACIÓN.  Todos lo sabemos, es obvio. Pero…. No todos tienen la misma forma de comunicarse, ni el grado de sordera es igual en una persona que en otra.

Existen varios grados de sordera, incluso varios recursos para ayudarse a oír. Hay sordos con sordera profunda que un audífono no les sirve, cuya forma de comunicarse es LA LENGUA DE SIGNOS, es decir, con las manos.

Hay sordos con una sordera severa, que han optado por IMPLANTE COCLEAR, algunos aprendieron lengua de signos, algunos leen los labios, oyen bastante y suelen captar lo que se les dice.

 

Hay sordos con una sordera que les permite llevar audífonos: son HIPOACUSICOS.  Algunos los llevan para regular la voz, ya que al no oírnos hablamos más alto de lo normal, o más bajo. Pero algunos también lo llevan como complemento a la lectura labial. La comprensión de la lengua oral a través de las prótesis auditivas exige una larga rehabilitación auditiva, para que a la persona sorda le sean de utilidad y aun así no hay que olvidar que, aún con los audífonos y una buena adaptación a las prótesis, no disponen de una garantía de recepción del mensaje al cien por cien.



A diferencia de un sordo prelocutivo, sordo de nacimiento, que ama el silencio y ponerse un audífono es difícil, los sordos postlocutivos como yo, que nos hemos quedado sordos después o con mas edad, necesitamos oír y la mayoría llevamos audífonos.

La discapacidad auditiva es una discapacidad que no se ve. Nosotros no vamos en silla de ruedas, ni usamos bastón para guiarnos, ni cojeamos, …y..si llevamos audífonos, casi no se ven.

Las personas sordas no somos “sordomudas”, podemos hablar, pero no tenemos educada la voz. Algunos han ido a logopedia, como mi caso, y hablan moduladamente mejor y más a menudo . La lectura labial se trata de leer los labios de la persona con que hablamos. No es fácil, requiere muchísima concentración, y paciencia sobre todo cuando se trata con personas que no saben que tú eres una persona con discapacidad auditiva.

 

La gran mayoría de las personas sordas, se comunican por medio de lengua de signos (LS), es decir con sus manos, es gestual y sobre todo visual. La expresión es importantísima. Muchos sordos se comunican con oyentes  por mediación de intérpretes de lengua de signos, sobre todo para realizar gestiones, ya que aún muchos sitios públicos no tiene intérprete de lengua de signos: ayuntamientos, dispensarios médicos, servicios jurídicos, servicios de suministro cualquier reclamación.




El gran atraso en la enseñanza en colegios para discapacidad auditiva de antaño ha hecho que muchísimos sordos tengan un vocabulario muy pobre: la lengua de signos está basada en el idioma inglés, es decir no hay artículos, preposiciones, y los verbos son en un tiempo presente. Es como hablar en telegrama. Por eso hay que construir frases sencillas e intentar usar vocabulario no complicado. Actualmente con la llamada integración muchos sordos tienen contacto con personas oyentes y su vocabulario es mucho más rico, aun así solo el 1% llega a la universidad ya que le solo hecho de tener que leer los labios a una persona en constante movimiento, tomar apuntes del compañero y buscar muchas palabras que no entienden, es ya una odisea.

 


 

3.- COMO COMUNICARSE CON UNA PERSONA SORDA?

Como atender a una persona con discapacidad auditiva? Como he estado explicando la comunicación de las personas sordos es 100% visual, por tanto se debe prestar atención especial a que esa persona sorda te vea.

A mí, personalmente, una hora de clase me suponía, en mis tiempos de clase, un esfuerzo faraónico para conseguir menos del 40% de la información que el resto de los compañeros/as.

Primordial es Evitaremos hablarle sin que nos esté mirando. Podemos iniciar la conversación dándole un ligero toque. Le avisaremos cuando queramos hablar con él, indicándole el tema de conversación y, cada vez que cambie, se lo haremos saber. Es importante porque mezclara temas y se desorientara.  A veces miramos en un lugar cercano a donde esta el interlocutor, y no esta atendiendo, si no que su atención está en otro sitio…..

Otra cuestión es que si leemos los labios, estos han de estar despejados, Mientras hablemos, es necesario que no tengamos nada en los labios ni en la boca , es decir, un cigarrillo, masticar chicle, comerse un bocadillo, gesticular a la altura de los labios, conlleva que no podamos leer los labios.



Y por supuesto en sitio con iluminación clara, un sitio oscuro entorpece aun más la dificultad de comunicación. Si es una persona con audífonos procurar que no haya mucho ruido de fondo,  El ruido de fondo carece de importancia para las personas con capacidad auditiva normal, pero la gente que usa audífonos percibe esos sonidos mucho más alto, y dificulta la comprensión de la conversación (obras, maquinas, música alta…),  otra cosa que pasa a menudo : muchas veces apagaban la luz en clase para ver diapositivas y explicar al mismo tiempo, eso es imposible de seguir para las personas con discapacidad auditiva.

Las personas sorda son eso, sordas, por tanto por mucho que alcen la voz, seguiremos sin oírles. Es cuestión solamente de hablar claro, sin gestos excesivos, sin vocalizar exageradamente. Vocalizaremos bien pero sin exagerar ni elevar el volumen de voz. Habla con voz y con naturalidad, ni muy deprisa ni muy despacio.  Puedes ayudarte con gestos naturales y/o del uso de escritura si es necesario.



Como he comentado también, el vocabulario suele ser mucho mas pobre que el que tienen los oyentes, dado la precariedad de su enseñanza. Si no te entiende, repite el mensaje o constrúyelo de otra forma más sencilla, pero correcta y con palabras de significado similar. No hables de modo rudimentario o en argot. No te comuniques con palabras sueltas.

Las personas con discapacidad auditiva, pueden encontrar dificultades a la hora de decodificar mensajes, anticipar hechos y manejar símbolos que se sustentan en la estructura del lenguaje verbal.

Si leer los labios a una persona que está enfrente de ti es ya una gran tarea, a una persona en movimiento es muchísimo más difícil, es agotador. Mientras caminemos, es preferible no hablar. Procurar no hablarles por la espalda, lógicamente no van a ver nuestra cara, por lo que la comunicación es nula. Si se tiene que escribir en la pizarra, se intentara escribir y luego explicar, y si es una aula donde luego se pregunta, se le dirá lo que se ha preguntado antes de responder a la otra persona. Lo ideal cuando hay una persona discapacitada auditiva es un aula en forma de círculo. Así puede observar a todos los integrantes.

Si esa persona es sordo con hipoacusia o lleva implante, antes le preguntaremos si entiende cuando se le habla lejos o de espaldas. No todos oyen y entienden.

Muchas veces cuando estamos en una estación de tren, aeropuerto, sala de espera dispensario médico, hay altavoces. Darles información complementaria sobre cualquier estímulo auditivo (músicas de fondo, mensajes por megafonía, instrucciones verbales al grupo…). Eso les permite entender mejor las reacciones de otras personas y adecuar su comportamiento de un modo más eficaz.

Otro punto importante es la luz. Muchas veces hablamos teniendo un sol ardiente o una farola, o simplemente en un bar de noche con la iluminación a nuestra espalda y de cara a una persona sorda. Eso hace que el interlocutor este prácticamente fuera del alcance visual de la persona sorda: la luz a su espalda ciega el campo visual y el interlocutor está totalmente oscuro.

La luz también es el mejor sistema para captar la atención de una persona con discapacidad auditiva: Se puede instalar una luz parpadeante o un pequeño vibrador en el timbre de la puerta que advierte a la persona con alteración auditiva de que alguien está llamando a la puerta, se pueden utilizar indicadores de luz parpadeante en el teléfono o vibradores que se activan cuando el teléfono suena.

 
os dejo algunos enlaces , mi blog favorito de LEEME LOS LABIOS, veréis videos muy didácticos que os sacaran de dudas.
 


 

BREVE HISTORIA DE LA LENGUA DE SIGNOS

 

Las personas sordas no siempre han sido tenidas en cuenta por la sociedad, durante años se les considero personas incapaces de razonar o enfermas. Vivian totalmente apartadas de la sociedad y por supuesto no se pensaba en su educación.

Los antecedentes básicos sobre las lenguas de signos en España se inician, desde el punto de vista educativo, en el siglo XVI, cuando los monjes emprendieron la labor de educar a niños sordos. El monje benedictino D. Pedro Ponce de León enseñó a comunicarse a los niños sordos...mal llamados mudos en aquella época.
FRAY PONDE DE LEON

Los monasterios en esa época estaban obligados guardar silencio y se comunicaban utilizando signos manuales. Así, por ejemplo, los benedictinos tenían a su disposición "signos para las cosas de mayor importancia, con los cuales se hacían comprender". Fray Pedro Ponce de León debió comprender que era posible expresar la razón sin habla, pues él mismo manifestaba sus pensamientos por medio de signos monásticos y empleó con los niños sordos un sistema gestual de comunicación.

Fray Ponce de León tuvo el encargo de enseñar dibujo y pintura a los hijos de los Condes de Tovar, dos niños de 9 y 11 años, que eran sordos . Les enseño a leer y escribir también, incluso a sacar alguna que otra palabra con voz. Los hijos con gran talento en Pintura, fueron recomendados para ir a Italia, cuna de la pintura en aquella época, con lo que difundieron sus particular forma de comunicarse.

Este alfabeto fue recogido en la “Reduction de las Letras y Arte para enseñar a hablar a los mudos”, del aragonés Juan de Pablo Bonet, pero no hubo interés por esta obra hasta que en el 1760 se abre en París la primera escuela gratuita para sordos, dirigida por el abad Carlos-Miguel de l´Epée y donde se obligaba al uso de un alfabeto manual, el mismo recogido por Juan de Pablo Bonet tiempo atrás, y gracias a ello se promovió rápidamente por Europa su uso.


 


Más adelante, en 1800, se creará la escuela municipal de Barcelona y en 1805 la Escuela Nacional de Sordomudos en Madrid y será en 1951 cuando publique lo que ya puede considerarse el primer diccionario de señas españolas,

"Diccionario usual de mímica y dactilología”.


http://www.cultura-sorda.eu/resources/Gascon_Storch_escuela_barcelona.pdf




A raíz del II Congreso internacional de Milán de 1880 de educadores sordos, a los sordos  se les prohibió el uso de comunicarse mediante signos, señas o gestos, afirmándose el método oral como el único válido para la rehabilitación de los niños sordos o hipoacúsicos. Se impuso un un oralismo rígido castigándose a los que usaban lengua de signos.


Siendo el colectivo sordo perseguido por intentar comunicarse en LSE, éste se acaba reuniendo y formando asociaciones, federaciones y confederaciones, dando lugar, gracias a D. Juan Luis Marroquín en 1936 a la Federación Nacional de Sociedades de Sordomudos de España, actualmente Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) para así reunir los intereses del colectivo y defender sus derechos. En sus comienzos, la actividad de la CNSE quedó interrumpida por la guerra civil española.



Con la llegada de la democracia en los años 70, se formaron grupos de orgullo sordo , la red de afiliados al movimiento era muy numerosa. Actualmente la CNSE está formada por 17 federaciones territoriales, una por cada comunidad autónoma, que a su vez incluyen 115 asociaciones locales o provinciales

En la década de los 90 el colectivo sordo adquiere una mayor visibilidad social, pero muchas de las barreras con las que se encontraban para acceder a la vida social y laboral pasaban por sus problemas en la comunicación oral, para lo que utilizaban familiares o conocidos que entendían la LSE para que los acompañaran en sus gestiones. Y llego la Ley de barreras de comunicación, que aun esta cumpliéndose.

La relevancia del uso y conocimiento de la lengua constituye en la actualidad una realidad incuestionable. No obstante, y a pesar de ello, esa construcción sobre la importancia y relevancia de la lengua se ha configurado de espaldas a otras situaciones. En efecto, el reconocimiento sobre el valor de la lengua debe responder a las necesidades de las personas con discapacidad auditiva.

Las lenguas de signos españolas, siendo las lenguas propias de las personas sordas y sordociegas que han optado por esta modalidad lingüística, no han tenido el reconocimiento, ni el desarrollo que les corresponde, y ello a pesar de que numerosas investigaciones llevadas a cabo en el ámbito nacional e internacional han puesto de manifiesto que las lenguas de signos cumplen todos los requisitos de una lengua natural, y poseen unas características gramaticales, sintácticas y léxicas propias. Recientemente, esta situación se ha subsanado y prueba de ello es la aprobación de numerosas normas, entre las que cabe destacar varios Estatutos de Autonomía, que reconocen la importancia de las lenguas de signos.




 

martes, 26 de noviembre de 2013

DIEZ AÑO DE AMOR..... OYENTE Y SORDA. ES POSIBLE!!

 
 
Un dia como estos me encontré en Valencia, para conocer al que seria mi amor durante estos 10 años ...  un oyente. Si, uno que no tiene aparatitos colgando en sus orejas, ni tiene implante coclear ni es signante, uno que tiene su sistema auditivo perfecto....
 
Mi gran temor era la comunicación, al principio nos fue bastante complicado, él no se acordaba que yo no oia, y seguía bla bla bla,,,, hasta que...coñe que no oye!!! .... mi despertador vibrador le ponia de los nervios....vibraba toda la almohada...  él roncaba, no pasa nada...yo por las noches no llevo audífono hombre!!
 
que jovenesss
 
 
Con el tiempo, paciencia y muchísimo amor, hemos llegado a este decimo aniversario.  Diez años de juntar a sus hijas con mis hijos, de juntar su familia con la mía, de unir esfuerzos y pesares, de recibir alegrías y tristezas.
 
 
las "peques"  ya hechas unas mujercitas ahora

 
mis peques.... serán siempre mis retoñitos...
 
 
toda la familia!!! una de las pocas veces que lo conseguimos!!!!
 
 Lo primero que vi en Valencia es la ausencia de plantas, con lo que me gustan..... me dijeron que PLANTAS EN CASA NOOOO, da muuuchos trabajo..... uyss ahora tenemos un jardín en la terraza y dentro de la casa jajaja
 


 
 
Ahora con los pilares bien asentados, vemos el mañana juntos cual dos viejecitos , seguro en algún rincón del campo, nos encanta el campo.
 
 
el Vall d'Aran se a convertido en nuestro sitio favorito de vacaciones

 mola  la cabañita eh???   en algún lugar perdido de Madrid.
 
 
Disfrutamos de unos días en las Islas Baleares, otro de nuestros sitios favoritos para disfrutar de unos días de relajo al año, unos poquisimos días que podemos.
 


La terraza daba a una cala preciosa, todo mar!!! fue lo mejor del apartamento. una gozada.

 
Quisimos ir a Formentera , asi que... barquito rumbo a la isla!! Balearia tiene un servicio continuo... y dos tipos de barquitos. Este era mas antiguo, puedes estar fuera y divisar el mar, las olas ...... y tomarte unas cervecitas.


que tal me sienta la brisa marina?? hacia un vientencito que ya ya....
 
 Después de fotografiar medio barco,  mi marido me señala el anuncio.... ahh esta prohibido ...es igual

en ese barquito.... regresamos. tremendo ...una especie de cohete....
 
esta claro.... cualquiera abre la puertecita...... estoy buscando el WC por diorrrrrrr
 

el coheteee va a despegarr..... en un plis plas llegamos. en este barquito no se puede ni sacar la mano... vuelass!!

Diez años que hemos compartido mil gustos: el gusto por el buen comer. Donde vamos degustamos lo mas típico!!! 
si el trabajo le deja comer........ porque aun en fiestas , el trabajo no se para.....


compartimos....FIESTAS MORAS!!!
 
compartimos el amor por los animalitos. Laika  es como nuestra hija. La encontramos abandonada.


SANTANDER

MALLORCA
PUERTOMIGALVO
TENERIFE
viajar.... nos encanta!!! conocer nuevos lugares, es mi pasión. Y cerca del mar..... mejor!!!

 
Ahora.... nos queda otro largo camino por recorrer. Con ilusiones nuevas, y con mas trabajo. Pero en ello estamos!!!