A mi hermano le han puesto un implante coclear ya siendo adolescente y quisiera saber si con esto y la rehabilitación con la logopeda se le va a cambiar esa voz tan peculiar que tiene.
Cuántas veces hemos escuchado decir a una persona tras la activación de su implante coclear ¿éste soy yo?
Resulta curioso que, aunque la investigación no se hayan centrado mucho en este tema, sea la propia voz percibida por el paciente tras la activación del implante coclear uno de las aspectos que a lo largo de los primeros meses se le otorga más importancia tanto por él como por la familia.
Es comúnmente conocido que el manejo de nuestra voz viene propiciado por el control auditivo que ejercemos sobre ella. Se deriva de esto, por tanto, que en la medida que existe un problema auditivo la voz se ve en mayor o menor medida alterada.
Esencialmente, cuando existe pérdida de audición, en su evolución, la tendencia es aumentar progresivamente el volumen de dicha voz y a velarizar el sonido producido (un habla más gutural). Todo ello se realiza para compensar la alteración del feedback auditivo que empleamos de forma inadvertida los normoyentes. En este sentido, es característica la voz de personas con hipoacusias importantes donde este feedback, este control, viene ya más favorecido por una retroalimentación de tipo somático con la parte posterior de la cavidad oral generando la voz anteriormente referida.
Así pues, una vez restablecida cierta audición funcional comenzaremos a propiciar el proceso inverso. Es decir, si me permites la metáfora, la voz de tu hermano que se fue escondiendo de manera más o menos progresiva en una cueva, poco a poco va a ir saliendo hacia el exterior. Si bien es cierto, el margen de mejora vocal está condicionado por el nivel de audición que hayamos alcanzado y el tiempo de deprivación auditiva que haya sufrido tu hermano.
Te voy a hacer una serie de recomendaciones que se pueden llevar a cabo desde el mismo momento de la activación del implante.
En primer lugar, todos los días es bueno durante algunos minutos hacer lecturas en voz alta y que, si es factible, tú o algún familiar le haga comentarios de cómo ha sido esa lectura; comentarios del tipo “has leído con un volumen normal/algo elevado/muy bajo”.
Caracterizar las voces de los demás; piensa que justamente lo que para nosotros es trivial y cotidiano para una persona que empieza a oír con un implante coclear es un auténtico descubrimiento y no tiene las suficientes referencias para establecer categorías; comentarios del tipo “esta persona tiene una voz muy aguda/grave”, “esta persona habla muy bajito/muy fuerte” le ayudará a reconfigurar el propio concepto de su voz.
Por último, no hay mejor estímulo para la audición que la música y, en este sentido, de igual forma que es muy recomendable la exposición a la música en niños pequeños cuando empiezan a oír a través de un implante coclear y como herramienta fundamental para su rehabilitación, cuando ya van siendo mayores y en adultos, siempre que sea de su gusto, sería una buena actividad participar en un coro.
Para el Colegio Oficial de Logopedas de la Comunitat Valenciana:
Carlos Domingo Benito, logopeda nºcolegiado 46344 y audiólogo clínico del Hospital Universitario de la Ribera
-----------------
Puede encontrar más información técnica sobre esto en los siguientes textos:
Cooper y Craddock (2006) Cochlear Implants. A Practical Guide. Whurr Publishers.
Waltzman y Roland (2014) Cochlear Implants, Third Edition. Thiem Publisherse.
Domingo Benito, Carlos (2012) Valoración subjetiva de la voz en pacientes con hipoacusia neurosensorial bilateral poslocutiva después de implantación coclear. Boletín de la Aelfa, Vol. 12 (2), Julio 2012.