Cuidado Infantil

Blog Cuidado Infantil

Artículos interesantes sobre niños

 Todos los contenidos 
  • Facebook de Cuidadoinfantil.net
  • Twitter de Cuidadoinfantil.net
  • Twitter de Cuidadoinfantil.net

CUIDADO INFANTIL | Contenidos

Cargando buscador...
  • Alimentación
    • Recetas para niños
    • Dietas especiales
    • Nutrición
    • Lactancia
  • Salud y cuidados
    • Estimulación del bebé
    • Cuidados
  • Educación
    • Buenos hábitos
    • Escolarización
    • Guardería
  • Ocio con niños
    • Manualidades
    • Juegos
    • Dibujos
  • Herramientas
    • Foros
    • Calculadora de IMC
    • Nombres de bebé
  • Ocio
    • Fiestas infantiles
      • Cómo preparar la fiesta de Halloween
    • Manualidades para niños
      • Bolsa de fieltro para niñas
      • Dulceros zapato para fiestas infantiles
      • Manualidades para regalar
    • Dibujos para colorear
      • Dibujos de Bob Esponja
      • Dibujos online para colorear
      • Dibujos para colorear Disney
    • Juegos y juguetes
      • Juegos online
      • Rondas y canciones
      • Juguetes
    • Disfraces
      • Disfraces para niños caseros
      • Manualidades para fiestas infantiles
      • Maquillaje para niños
    • Cuentos infantiles
      • Cuéntame un cuento: Consejos para estimular la lectura
      • Cuento infantil Disney: Pinocho
    • Rimas y adivinanzas
      • Rimas
      • Adivinanzas para niños
      • Trabalenguas para niños
    • Viajar con niños
  • Alimentación
    • Calendario de alimentos
    • Recetas para niños
      • Postres para niños
      • Recetas sanas con verduras
      • Recetas para hacer con niños
    • Dietas especiales
      • Dieta sin gluten para niños celíacos
      • Dieta para niños diabéticos
      • Dieta para niños vegetarianos
    • Consejos alimenticios
      • Nutrientes en la alimentación infantil
      • ¿Por qué mi niño no quiere comer?
      • Aprendiendo a comer… pescado
    • Dietas saludables
    • Alimentación para niños deportistas
    • Lactancia
      • Consejos para la lactancia
      • Mitos sobre la lactancia
      • El destete
    • Pesos y tallas
      • Tablas infantiles de pesos y tallas
      • Obesidad Infantil
      • Calculadora del Índice de Masa Corporal (IMC)
  • Educación
    • Guardería
      • ¿A qué edad puede un niño ir a la guarderia?
      • Cómo preparar al niño para la guardería
      • Cómo despegarte por primera vez de tu hijo
    • Cursos de educación
    • Juegos Educativos
      • La importancia de los juegos infantiles
      • ¡Aprende con música!
      • Juegos para aprender inglés
    • Comportamiento
      • Rabietas y berrinches
      • Hiperactividad Infantil
      • Miedos infantiles
    • Estimulación Infantil
      • Estimulación mes a mes
      • Consejos para estimular el habla en los niños
      • Inteligencia emocional en los niños
    • Educación especial
      • Educación para niños con discapacidad motora
      • ¿Qué es la dislexia?
      • Consejos para estimular el habla en los niños
    • Trastornos del desarrollo
      • Autismo infantil
      • Técnicas de aprendizaje en niños autistas
      • Síndrome de Asperger
  • Salud
    • Cuidado del bebé
      • Hábitos de higiene
      • Bañar a bebés
      • Pañales del bebé
    • Desarrollo del niño
      • Alimentación para un bebé prematuro
      • Dificultades en el desarrollo del bebé (6 meses a 1 año)
    • Consulta al pediatra
      • Calendario de visitas al pediatra
      • Calendario de Vacunas
      • ¿Cómo elegir al pediatra de mi hijo?
      • Visitas médicas
    • Enfermedades infantiles
      • Obesidad y sobrepeso
      • Niños celíacos
      • Alergías infantiles más comunes
      • Piel del bebé | Dermatitis atópica
    • Higiene dental en los niños
      • Importancia del cepillado de dientes
      • Técnica correcta del cepillado de dientes
      • La higiene bucal de los bebés
    • Problemas de visión
      • El astigmatismo en los niños
      • La hipermetropía infantil
      • La miopía en los niños
    • Alergias en niños
  • Acceder | Registrarse
    Por favor, inserta un nombre de usuario y una contraseña válido o inicia sesión con facebook

    O también puedes

    Please Wait...
    • Registrarse
    •  | 
    • He olvidado mi contraseña
No hay ningún usuario con ese nombre o email
  • Manualidades
  • Recetas
  • Dibujos
  • Vídeos infantiles
  • Juegos
  • Aprender a…
  • Decoración
  • Blog
  • Home blog
  • Secciones
    • Actual
    • Alimentacion
    • Consejos
    • Cuidados
    • Curiosidades
    • Decoración infantil
    • Deporte
    • Educacion
    • Enfermedades
    • Fotografía
    • Hazlo tú mismo
    • Ideas para fiestas
    • Juegos y juguetes
    • Moda y complementos
    • Ocio
    • Salud
  • Revistas

Blog Cuidado Infantil

¿Te gustaría publicar en cuidadoinfantil.net?
1 comentario

Salud

Implante coclear en niños

Oímos hablar de Implante Coclear, de persona IC o ICB, de si es bueno o no estar implantado, beneficios, desventajas, a qué edad hacerlo…, un sinfín de preguntas ante la expectación del conocido Implante Coclear, pero de forma clara y llana ¿Qué es un implante coclear?

  • Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Oímos hablar de Implante Coclear, de persona IC o ICB, de si es bueno o no estar implantado, beneficios, desventajas, a qué edad hacerlo…, un sinfín de preguntas ante la expectación del conocido Implante Coclear, pero de forma clara y llana

¿Qué es un implante coclear?

Pues bien, no es ni más ni menos que un “traductor o convertidor” que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo.

Un oído normal funciona de la siguiente forma: “las ondas sonoras hacen vibrar la membrana timpánica, y llegan al oído interno, a la cóclea, donde se estimulan células especializadas provocando una pequeña descarga eléctrica en el nervio de la audición (nervio acústico). Esta corriente eléctrica viaja a lo largo del nervio hasta el cerebro, donde se interpreta como un sonido. Si la cóclea tiene muy dañadas las células ciliadas no podrá transformar las vibraciones sonoras en corriente eléctrica. Ahí es donde interviene el implante coclear, compensando la pérdida de células ciliadas intactas con una guía de electrodos (con varios contactos de electrodos) dentro de la cóclea. Al estimularse las mismas se envía información al nervio acústico mediante pequeños y seguros pulsos eléctricos”.

La mayoría de los déficits auditivos neurosensoriales, se deben a daños en las células ciliadas de la coclea. Según el alcance de los daños en esas células (leves o medias), las personas pueden beneficiarse de audífonos o de otros medios de amplificación de sonido. Si los daños son muy grandes (severas), el oído interno es incapaz de transferir esos impulsos eléctricos de forma adecuada y el nervio auditivo no puede transmitir prácticamente ninguna información del sonido al cerebro, de ahí la sordera. En los últimos 25 – 30 años, se ha demostrado que el Implante Coclear (IC) es un tratamiento eficaz y seguro en la hipoacusia neurosensorial grave y profunda. Tras casi los 60.000 implantes cocleares en el mundo, se puede considerar que su eficacia queda demostrada en el tratamiento de la hipoacusia profunda.

Qué factores son los que hay que tener en cuenta para saber si un niño puede o no ser implantado

Pues bien, son muchos los factores a tener en cuenta, pero lo principal es considerar si el nivel de audición y de comprensión es lo suficientemente pobre como para necesitarlo, o si hay alguna razón médica o educativa para que el implante no sea la mejor opción para el niño.

Los implantes cocleares son aptos tanto para niños como para adultos si han nacido con pérdida de audición o esta se ha producido por lesión o enfermedad. La razón más frecuente para no llevar a cabo un implante coclear es cuando nos encontramos con que la audición es “demasiado buena”. Si el equipo facultativo considera que el niño puede oír la mayoría del lenguaje, con adecuado grado de comprensión mediante prótesis auditivas bien adaptadas, esta debe ser la recomendación. Hay algunas consideraciones médicas como ausencia del nervio acústico o determinadas malformaciones cocleares que contraindicarían la cirugía.

No todos los implantados tienen el mismo grado de beneficio con un implante coclear. Hay factores que condicionan la velocidad con que aprenderá a usar el implante y el grado de beneficio que alcanzará como son el estado del nervio acústico, el momento de pérdida auditiva, la edad de implantación, el nivel de lenguaje oral y escrito antes de establecerse la sordera, o el grado de estimulación alcanzado en el momento de implantarse, y el compromiso del niño y su familia en el proceso de rehabilitación.

Virtualmente todos los implantados oyen los sonidos ambientales. El implante les permite les permite oír el tráfico, la bocina de los coches, vehículos de emergencia, sus nombres, etc… Es muy importante para los niños porque podría alertarles en situaciones peligrosas.

La información del sonido recibida por el niño le da el potencial de comprender el lenguaje y leer los labios más fácilmente. Esto es de un valor incalculable en los niños que están aprendiendo a hablar.

Podrían oír el lenguaje de otros, así como su propia voz, afinando el tono del lenguaje. Algunos niños implantados usan el aparato con tanta efectividad que pueden comprender el lenguaje, sin leer los labios y tener una conversación por teléfono. Teniendo un lenguaje comprensible puede abrirse a oportunidades sociales, educacionales y de conversación en un mundo de audición interactiva.

Sin embargo, a pesar de todos los beneficios mostrados, aún existen limitaciones de tipo técnico y fisiológico que ocasionan una disminución en la capacidad de percepción del sonido en situaciones de audición difíciles, como por ejemplo en ambientes con ruido o conversaciones en grupo, lo que supone un reto en la vida diaria de estas personas en un nivel familiar, laboral y social.

¿Cómo ser un posible candidato al Implante Coclear?

Es necesario e imprescindible cumplir los siguientes requisitos:

  • Sordera neurosensorial bilateral profunda o total.
  • Imposibilidad de beneficiarse de una prótesis auditiva convencional.
  • Convicción del paciente de que la mejoría auditiva que le aporte el I.C. va a beneficiarle personal y socialmente.
  • La intervención quirúrgica se realiza bajo anestesia general. Los riesgos derivados son los propios de cualquier intervención que requiera anestesia general.
  • La duración aproximada es de 2 a 3 horas. El periodo de hospitalización dura alrededor de 48 horas, sin que se produzcan molestias importantes.
  • La recuperación post-operatoria dura de 3 a 5 semanas hasta la cicatrización completa.
  • Una vez concluido el tiempo de cicatrización, se pasa a acoplar las partes externas del implante y a proceder a la apertura de canales. Este proceso significa que se procede a enviar información sonora a los electrodos. Cada uno de ellos es regulado independientemente.
  • A cada persona le corresponde un programa individual que es la suma de la regulación de todos y cada uno de los electrodos.

¿Cuáles son las pruebas a las que se tiene que someter una persona para saber si puede o no ser implantado?

  • Audiometría tonal, para saber el grado de audición.
  • Audiometría verbal, para determinar el nivel de discriminación de la conversación.
  • Impedanciometría.
  • Nistagmografía Computerizada: Comprueba el funcionamiento de la parte vestibular del oído interno.
  • Test del Promontorio: Determina si la estimulación eléctrica del nervio auditivo produce sensaciones auditivas y el grado de discriminación.
  • Test electroneurofisiológico
  • Estudio Radiológico: Es necesario un T.A.C. de la cóclea para conocer su estado de calcificación y si existe algún grado de malformación de la misma.  Estudio psicológico y grado de motivación para solucionar su sordera.
  • Test logopédico: Para valorar comprensión, desarrollo del lenguaje, labiolectura…

 

Recomendaciones a tener en cuenta por un implantado

Un implantado debe tener cuidado con:

  • Tiempo: Los pacientes deben aprender a interpretar los sonidos que reciben, sobre todo en los prelocutivos.
  • Deportes: Se pueden practicar todos los deportes teniendo cuidado con los golpes en la cabeza, en la zona implantada, o en el procesador. Para determinados deportes, como por ejemplo el fútbol, es aconsejable no llevar la parte externa. También sería aconsejable emplear un casco protector adecuado en ejercicios como montar a caballo, ciclismo, etc. Por supuesto que no se puede nadar con la parte exterior del implante, igual que a nadie se le ocurre hacerlo con un audífono.
  • Juegos: El implante coclear no tiene por qué interferir en los juegos habituales de los niños. En aquellos casos en que el niño juegue en zonas donde haya un incremento de la electricidad estática, tales como las piscinas de bolas de plástico, es aconsejable retirar la parte externa del implante.
  • Aeropuertos: Al llevar en su interior materiales metálicos y magnéticos que pueden ser detectados por los sistemas electrónicos de control, hay que pasar por fuera de los controles de los aeropuertos o aduanas (al igual que pasa con los usuarios de marcapasos). Durante las operaciones de despegue y aterrizaje, hay que desconectar el procesador ya que puede provocar interferencias.
  • Pruebas médicas: Hay pruebas diagnósticas que pueden dañar el implante. Una de ellas es la resonancia magnética nuclear, que no debe realizarse en la zona de la cabeza.

El IC proporciona audición funcional y mejora los niveles de comprensión del lenguaje en la mayoría de adultos implantados, y permite la adquisición del lenguaje oral en niños, lo que supone una mejora en la calidad de vida de los pacientes con hipoacusias grave-profundas. En las últimas décadas los resultados del IC han mejorado significativamente gracias a las mejoras técnicas de los dispositivos, el procesamiento de la señal y al ajuste de los criterios exigidos a los candidatos. Los buenos resultados han llevado a los profesionales e investigadores a plantearse alternativas encaminadas a la mejora y hacia la audición “binaural”. Es decir, al igual que el oyente recibe información por los dos oídos y para ello está diseñado el cerebro, pues hacer lo mismo con los implantes. De esta forma ganamos en:

  • Seguridad: la habilidad para localizar el sonido permite una mejor reacción ante situaciones de potencial amenaza; la incapacidad de localizar la procedencia del sonido puede ser origen de situaciones peligrosas (en el entorno de trabajo, tráfico, etc.).
  • Mejora de la comprensión del lenguaje: más fácil y menos exigente en entornos difíciles como en ambientes ruidosos, conversaciones con más de un interlocutor, música o ruido de fondo.
  • Facilita la comprensión independientemente del lugar que ocupa la persona que habla.
  • Audición de mayor alcance: una voz que apenas escuchamos a una determinada distancia con un solo oído puede ser escuchada claramente a una distancia cuatro veces superior con los dos.
  • Comodidad en la audición: oír con un solo oído es físicamente exigente, provocando cansancio y estrés.
  • Mejor identificación del sonido: sonidos que suenan casi exactamente iguales cuando los oímos con un solo oído pueden ser identificados más fácilmente cuando se escuchan con los dos.
  • Calidad más “suave” del sonido: la audición binaural normalmente requiere menos volumen, dándole un tono más natural a las voces y a la música. Oír con menos volumen permite escuchar intensidades más bajas y con menos interferencias por el ruido de fondo.
  • Información sonora más completa: sonido más rico, natural, matizado y claro.

La prueba y convicción de la mejora está en el uso de audífonos convencionales bilaterales que proporcionan una mejora considerable auditiva al paciente.

Ventajas e inconvenientes de la implantación coclear

VENTAJAS:

– Mejora de la percepción y discriminación en ambiente ruidoso

– Mejora de la sensibilidad de detección de sonidos

– Mejora de la localización sonora

– Audición más natural (binaural)

– Mejor calidad del sonido

– Mejora de la escucha de música

– Mejora de la comunicación en la vida diaria, en la escuela, etc

– Menor esfuerzo a la escucha

– Aumento en la calidad de vida

– Se asegura que el oído con más posibilidades de mejor rendimiento está implantado

– Sigue recibiendo estímulo auditivo aunque falle uno de los dispositivos

– Pueden ayudar en la preservación de la función neural y plasticidad cruzada

– Parece que la ICB es más efectiva que la IC unilateral en datos disponibles hasta el momento en la literatura científica

INCONVENIENTES:

– Posibilidad de bloquear el acceso a futuros avances (regeneración celular, etc)

– Posible pérdida de la audición residual

– Necesarias dos cirugías o prolongación de una al menos al doble

– Mayor riesgo de lesión del sistema vestibular que es mayor en simultáneo que secuenciado

– Se precisa periodo de adaptación, aceptación, ajuste y rehabilitación del nuevo IC de duración variable

– Tener dos implantes no multiplica por dos los beneficios

– Los beneficios obtenidos por el segundo IC no son proporcionales a los del primero y pueden ser “limitados” sobre todo cuando el tiempo entre el 1º y 2º es largo (peor si el intervalo supera los 3,5 años)

– Incremento de costes

– Aun no existe suficiente evidencia que avale una mayor efectividad por la calidad de los estudios publicados hasta el momento. En proceso de evaluación en los grupos de trabajo con ICB.

– Ventana de oportunidad o periodo crítico de desarrollo auditivo es máxima en los 3,5 primeros años de vida, decrece a partir de ahí siguiendo un periodo de plasticidad media hasta los 7 años y es progresivamente menor en edades posteriores hasta ser mínimo sobre los 12 años.

Hasta la fecha el ICB, está en estudio este nuevo avance pero seguro que será un pasito más hacia la mejora de niños y adultos que padecen hipoacusia grave o severa.

ANJARA VALLE MES

  • Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
implante coclearlengua de signosniños sordos

1 respuesta a Implante coclear en niños

  1. Ana Guerrero dijo el 3 diciembre, 2012

    Está genial este artículo! me ha encantado y es muy interesante!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

volver al blog
  • Anjara Valle Mesa photo avatar

    Por Anjara Valle Mesa

    Expertos en la formación en lengua de signos - Signo Consultoría, Formación y Desarrollo
    Experto en Pedagogía
    Leer otros artículos de Anjara Valle Mesa Leer otros artículos de Salud
  • Publicidad

    Patrocinadores

    ¿Quieres patrocinar Cuidadoinfantil?

    El efecto perrogato, o como una mascota puede mejorar cualquier situación

    28 de diciembre de 2015

    ¿Es verdad que cualquier situación con un perro o un gato es mejor? Descubre el efecto perrogato de la mano de Affinity y comprueba la teoria.

    • Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
    • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
    Leer más...

    Mantén los piojos a raya con estos consejos

    30 de septiembre de 2015

    Descubre cómo plantar cara a los piojos con estos consejos. Evita o acaba con cualquier infestación de piojos con estas recomendaciones y productos.

    • Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
    • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
    Leer más...

    Aprender jugando, ¿por qué elegir juegos educativos?

    15 de abril de 2015

    ¿Pueden nuestros hijos divertirse y a la vez aprender y mejorar sus habilidades? Descubre la importancia e impacto que los juegos educativos pueden tener.

    • Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
    • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
    Leer más...
    • Alimentación y nutrición
    • Autismo Infantil
    • Calculadora IMC
    • Canciones infantiles
    • Celos infantiles
    • Cuentos infantiles
    • Embarazo
    • Guardería y colegio
    • Calculadoras infantiles
    • Leches infantiles
    • Nombres de bebé
    • Vacunas de niños
    • Colabora con nosotros
    • Italiano
    • Contacto
    Publicidad |  Aviso legal | Diseño web | Contenidos
    © Cuidado Infantil 2008 - 2016

    Inicia sesión

    Please Wait...
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.