Si bien es cierto que en política nada está escrito, y prueba de ello, fue el ascenso de Ramón José Velázquez en 1993 (una vez destituido Carlos Andrés Pérez), pese a su avanzada edad. No obstante, políticos tradicionales como los anteriormente mencionados veían en estas nuevas elecciones de 2012, quizás su última oportunidad, luego de ser en algunas oportunidades candidatos y salir derrotados en las urnas.
El más insistente de todos ha sido sin duda José Vicente Rangel, quien fue dos veces candidato la primera en 1978 cuando quedó ubicado en el tercer lugar, en las elecciones que ganó Luis Herrera Campins de Copei; Luego en 1983 repitió José Vicente la candidatura por el MAS, pero nuevamente quedó tercero, esta vez detrás de Jaime Lusinshi, electo y Rafael Caldera de Copei. Ahora, Rangel, no es visto ni siquiera como posible candidato dentro del seno del chavismo, que prepara un Plan B, en caso de que Hugo Chávez no pudiera por su enfermedad afrontar la campaña.
Por eso, Rangel, quien ha tenido los cargos más altos en el Gobierno actual, no tiene muchas posibilidades de ver cumplido su sueño “presidencial” y otros dirigentes rojos como Adán Chávez, Elías Jaua y Nicolás Maduro, le llevan la delantera.
En el lado de la oposición, Eduardo Fernández es el más veterano de los aspirantes que en 2012, tenían su probable último chance de ser Presidente. El popular “Tigre” se lanzó a la presidencia por primera vez en 1988 con el apoyo de Copei, elección que perdió con Carlos Andrés Pérez de AD. Luego en 1993 participó en las primarias internas de la tolda verde, siendo derrotado por el aquel entonces Gobernador del Zulia, Oswaldo Álvarez Paz.
Precisamente, Álvarez Paz, es el segundo copeyano, al cual se le iría en 2012 el “autobús de Miraflores”, ruta que se le negó en 1993, cuando se ubicó en la tercera posición en esa elección, que ganó Rafael caldera, seguido de Claudio Fermín. Desde entonces, el dirigente no había manifestado más intención de ocupar la silla presidencial, hasta este 2010, cuando en un primer momento pretendió participar en las primarias.
Por último, hay que hablar del caso de Antonio Ledezma, actual alcalde Metropolitano de Caracas, quien nunca se ha postulado a la Presidencia, pero cuyas posibilidades reales apuntaban que serían en 2012 su “ahora o nunca”. Ledezma es un político de gran trayectoria, pero la nueva generación de relevo, pudiera verlo apartado definitivamente de una opción por Miraflores en el futuro.
Como decía el expresidente Rómulo Betancourt, en política no “hay muertos”, pero sin duda Venezuela es otra y los liderazgos emergentes vienen ganando espacios y desplazando a los más veteranos y con trayectoria, algo que es común en un país tan cambiante como el nuestro.
